El puerto de Ferrol atrae al gigante chino BAIC y entra en el negocio del coche eléctrico

16/02/2024 EL MERCANTIL

Ferrol entrará en el mercado del automóvil de la mano del gigante chino BAIC (Beijing Automotive Industry Holding), que desarrollará un centro en la dársena exterior del puerto para la recepción y la distribución de los diferentes modelos de marca eléctrica premium Arcfox en los mercados de la Península y del resto de Europa. Con su desembarco en la rada que preside Francisco Barea, la asiática arranca un proyecto de largo alcance en España, donde tiene como socios sectoriales al operador logístico Atium y al grupo marítimo Erhardt.

La firma china da el primer paso para crear un centro en el puerto exterior para recibir y distribuir sus modelos Arcfox

BAIC es uno de los cinco grupos automovilísticos más grandes de China, que se ha posicionado como un referente mundial en la producción de coches eléctricos. De hecho, del 59% de los vehículos propulsados por baterías que se venden a escala global se fabrican en este país, según el Foro Económico Mundial. Sólo en España, según el Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC), el objetivo es contar con cinco millones de coches eléctricos para 2030.

Este dato avala el interés de BAIC por impulsar su penetración en el continente, sirviéndose de Ferrol como puerta de entrada. Los analistas aseguran que Europa es un mercado con un gran potencial debido a la apuesta de la UE por descarbonizar el sector del transporte por carretera, tanto de viajeros como de mercancías, con vehículos eléctricos.

En el acto público celebrado ayer en la dársena gallega, el acuerdo se firmó entre Arcfox Automotive España, filial en nuestro país de China EV, que es la distribuidora y comercializadora de los modelos Arcfox en Europa, y la Autoridad Portuaria de Ferrol-San Cibrao. La tercera pata de la alianza es Atium Logistic Group, con sede en Bergondo (A Coruña), que está participada por las compañías chinas Tianjin LianYimeng International Freight Forwards y LianYimenm Supply Chain, y es la concesionaria de la superficie del puerto exterior que gestionará el centro para la importación y la distribución de los vehículos eléctricos y las piezas de repuesto de Arcfox para Europa.

3.000 vehículos

Se prevé este año un tráfico de mil contenedores con 3.000 vehículos y llegar a los 5.000 coches en 2025

“Tenemos como partner principal al grupo Erhardt -con sede en Bilbao- y sus filiales TMGA (Terminales Marítimos de Galicia) y Atlas Forwarding, en las que nos apoyamos, principalmente, para ejecutar gran parte de los contratos logísticos, tanto de tránsitos marítimos como de despachos en los distintos países en los que operamos”, explican responsables de Atium. Además, la compañía tiene instalaciones en el polígono industrial madrileño Cobo Calleja, que es uno de los principales centros neurálgicos y de concentración de empresas mayoristas chinas de Europa, a las que presta servicios de logística integral para el transporte de mercancías desde distintos puertos del país asiático a España.

En principio, el acuerdo a tres bandas sellado en Ferrol contempla la recepción de 3.000 vehículos anuales en 1.000 contenedores de 45 pies (tres coches por contenedor). No obstante, según las cifras que avanzó la directora ejecutiva de Arcfox Automotive España y de China EV, Zheng Fang, el objetivo es crecer gradualmente y “recibir 8.000 vehículos en 2025” para su venta en Europa. Los diferentes modelos de Arcfox tendrán unos precios de mercado que “se moverán en un horquilla de entre 30.000 y 60.000 euros”.

LA ASIÁTICA NO DESCARTA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PLANTA DE FABRICACIÓN
Es más, este centro de import-export en la rada exterior de Ferrol, aprovechando su ubicación en el estratégico corredor marítimo de Finisterre, zona de tránsito de líneas interoceánicas con destino al norte del continente, es un primer paso en una estrategia más ambiciosa de BAIC. Esta estrategia “no descarta la construcción de un planta de fabricación en la comarca”, que dispone de mucho suelo industrial, aseguró la ejecutiva de la multinacional china.

“La terminal de Yilport es nuestra gran apuesta para atraer nuevos tráficos como el de Arcfox”
Francisco Barea Presidente de la Autoridad Portuaria de Ferrol

La primera remesa de coches llegará a Ferrol en abril para su comercialización en España y Portugal. Los coches partirán desde el puerto de Shanghai, procedentes de la planta de Zhenjiang, en el nordeste del país asiático y con un una capacidad de producción anual de 300.000 vehículos, en buques de la naviera Cosco. Estos barcos escalarán en la terminal de contenedores que la turca Yilport explota en el puerto exterior. Además, el puerto dispone de dos rampas por si los vehículos llegasen en buques Ro-Ro o car carriers en un futuro.

La terminal de Yilport es “nuestra gran apuesta para atraer nuevos tráficos como el de Arcfox al puerto exterior”, que disfruta de “un abrigo seguro para operar los 365 días del año”, un calado de 20 metros y una línea de atraque de más de un kilómetro y medio, subrayó ayer el presidente de la rada gallega, Francisco Barea. En concreto, Ferrol Container Terminal, la subsidiaria de Yilport, tiene una concesión de casi 400.000 metros cuadrados donde está ejecutando la primera de las cinco fases que contempla su desarrollo hasta alcanzar un capacidad para un millón de teus. En 2023, manipuló 25.400 teus. Presta servicio a cuatro líneas de contenedores semanales de Containerships, filial del armador francés CMA CGM, con el norte de Europa. También tiene como cliente al armador singapurense X-Press Feeder, que a través de sus servicios lanzaderas puede conectar la rada con los principales economías del mundo.

La primera remesa de vehículos eléctricos de Arcfox llegará en un barco de Cosco a Ferrol en abril

La inversión inicial en adecuar la zona portuaria para la distribución de vehículos y el almacenamiento de las piezas, las baterías y los repuestos, superará los cinco millones de euros, importe que podría duplicarse con el desarrollo del hub logístico, según cifras aportadas por el puerto y Arcfox. Una nave de 9.000 metros cuadrados, con capacidad para 500 vehículos, mantendrá a cubierto los vehículos eléctricos. Asimismo, la instalación de Atium Logistic para Arcfox cuenta con espacio para crecer y con campas ya preparadas alrededor de la misma para acoger otros 1.000 coches eléctricos.

EL ATERRIZAJE DE BAIC “PUEDE SER UN IMÁN PARA NUEVOS INVERSORES”
El desembarco de BAIC supone un impulso para el negocio y la transformación de la dársena, cuyos principales clientes son la multinacional estadounidense del aluminio Alcoa, con el movimiento de bauxita en su factoría de San Cibrao, y la española Reganosa, con su planta de almacenamiento de gas natural licuado en Mugardos. Ambas empresas movieron casi el 50% del tráfico de la rada gallega en 2023, que cerró el ejercicio con 8,9 millones de toneladas.

El aterrizaje de la asiática “puede ser un imán para nuevos inversores” en el puerto, que viene trabajando en “la diversificación para suplir la pérdida de tráficos como el carbón”, tras el cierre de la central térmica de Endesa en As Pontes , y “el descenso de la bauxita para la fabricación de aluminio de Alcoa”, explicó el presidente de la entidad pública, Francisco Barea. La planta de San Cibrao vive un perIodo de incertidumbre y sus propietarios no terminan de dar garantías de que seguirá funcionando.

El puerto de Ferrol ha vuelto a reclamar su inclusión en el Corredor Atlántico de mercancías de la red transeuropea

Para la distribución de su modelos en España y Portugal, BAIC, que tiene un centro de I+D en Barcelona, podrá servirse de la conexión ferroviaria del puerto exterior, que estará lista en 2025 y permitirá la comunicación de la rada con la meseta, lo que “supondrá un punto de inflexión que beneficiará a todos los tráficos y, especialmente, al de la mercancía contenerizada”,  añadió Barea. Este acceso, que cuenta con un túnel de cinco kilómetros de longitud, ha absorbido una inversión de 90 millones de euros y está preparada para su adaptación al ancho UIC en el futuro. Barea no desaprovechó la ocasión para volver a reclamar “la inclusión de Ferrol en el Corredor Atlántico de mercancías” de la red transeuropea.

La automovilística china, además de fabricar sus propios turismos y vehículos comerciales, cuenta con numerosas colaboraciones con otras multinacionales del sector, como Stellantis, con sede en Ámsterdam y propietaria de la marca Jeep, la surcoreana Hyundai Motor, la alemana Mercedes Benz Automotive u la canadiense Magna. Su marca premium Arcfox cuenta 70 proveedores de prestigio internacional, como Siemens Valeo, Bosch, Autoliv, Haman y Michelin, entre otros.

LA VENTANA DE OPORTUNIDAD DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA PARA FERROL
El centro de distribución de Arcfox en el puerto exterior de Ferrol, que ha supuesto un esfuerzo comercial de casi dos años, se suma a la cartera de proyectos en ejecución que la dársena gallega ha conseguido captar de la mano de la transición energética de las industrias. Destacan las actuaciones de Nervión Naval Offshore, con sede en Bilbao y propiedad del grupo Amper, que está desarrollando una planta de ensamblaje de estructuras de eólica marina en la rada exterior sobre 69.385 m2, con una inversión de 25 millones.

Navantia es uno de los principales clientes de Nervión Naval Offshore, que también está levantado un fábrica de componentes para la eólica offshore en As Somozas, a escasos kilómetros de la rada. Por su parte, el astillero público invertirá 50 millones hasta 2030 para transformar sus instalaciones de Fene, en la ría de Ferrol, virando su actividad de la construcción naval a la eólica marina para responder a la demanda creciente de las cimentaciones para este sector.

Además, Masol Iberia Biofuel, filial del grupo indonesio Musim Mas -especializado en aceite de palma-, está ejecutando una inversión de 33 millones en la reforma de su planta de biodiésel en la dársena exterior de Ferrol, donde tiene capacidad para producir 300.000 toneladas al año. El objetivo de la renovación es sustituir los aceites de palma, soja y girasol por aceites vegetales usados como materias primas para la producción de este biocombustible, siguiendo las directrices comunitarias. Por su parte, la autoridad portuaria que preside Francisco Barea está estudiando la solicitud presentada por la española Galenergy para la construcción y explotación de un proyecto de generación fotovoltaica y eólica en la dársena exterior.