El rechazo taxativo del Gobierno a la subrogación por ley hace naufragar el acuerdo entre patronal y sindicatos

30/03/2017 DIARIO DEL PUERTO

El Gobierno tiró ayer por tierra las esperanzas que patronal y sindicatos tenían de alcanzar un acuerdo definitivo para la reforma de la estiba, tras el principio de acuerdo al que habían llegado ambas partes a primera hora de la tarde. Eso sí, para ello al Gobierno le bastó simplemente con el mantra que viene reiterando desde el inicio del conflicto: la subrogación no puede imponerse por ley.

Dos son los ámbitos protagonistas del principio de acuerdo alcanzado ayer por la patronal y los sindicatos: el primero comprende un conjunto de medidas en el ámbito laboral y de organización del trabajo que se traducen en el consenso para una reducción de las masas salariales del 10%, el doble de lo que inicialmente ofrecían los sindicatos; el segundo supone el acuerdo total de patronal y sindicatos para que la subrogación se exija mediante una disposición normativa con rango de ley.

30-03-2017 gomez pomarCon respecto al acuerdo en el ámbito de las relaciones laborales, el secretario de Estado de Infraestructuras, Julio Gómez-Pomar, alabó en la reunión el esfuerzo puesto en práctica por las partes y se felicitó por el consenso alcanzado.

Eso sí, con respecto a la subrogación, Gómez-Pomar rechazó taxativamente de nuevo cualquier posibilidad de que sea exigida por Ley por cuanto esta cuestión es, a su juicio, contraria a la sentencia del Tribunal de Luxemburgo y a la posición manifestada por la Comisión Europea.

Además, e íntimamente ligado con este asunto, el Gobierno rechazó ayer el principio de acuerdo por cuanto se propone que se compense con dinero público el coste laboral de más que deberían asumir las empresas por subrogarse el personal con respecto al coste del personal que se pudiera contratar en el nuevo marco de regulación.

En concreto, el principio de acuerdo establece que «las Autoridades Portuarias o directamente desde Puertos del Estado, deberán adoptar las medidas que compensen los costes laborales derivados de la subrogación del personal compensando el diferencial de los costes laborales del colectivo sobre los de nueva contratación».

Bloqueo
Como quiera que el marco laboral pactado y la subrogación por ley son en el principio de acuerdo entre patronal y sindicatos dos cuestiones totalmente interrelacionadas, el rechazo de la subrogación por el Gobierno supuso ayer el que se pusiera fin a una nueva posibilidad de acuerdo y que de nuevo la negociación llegara a un punto de bloqueo.

La reunión culminó pasadas las ocho de la noche tras apenas hora y media de negociación, ya que el inicio se retrasó cerca de 90 minutos debido precisamente a que patronal y sindicatos estaban cerrando su principio de acuerdo.

Hay que subrayar que en sus declaraciones a los medios de comunicación, el secretario de Estado de Infraestructuras siguió mostrando su disposición a regular normativamente la subrogación siempre que emane de un acuerdo entre patronal y sindicatos pero en el ámbito de la negociación colectiva.

Según Gómez-Pomar, patronal y sindicatos no se pueden comprometer a la subrogación imponiéndola por ley pues no se puede forzar a ello a las empresas. Si en cambio se puede establecer un compromiso de subrogación por la vía del convenio colectivo, que compromete a quienes lo suscriben pero no es una obligación general por cuanto los convenios de empresa están por encima de los convenios marco.

En el caso de un compromiso de subrogación en el ámbito de la negociación colectiva, el Gobierno regularía normativamente los supuestos de esa subrogación, según reiteró Gómez-Pomar, quien ayer fio todas sus esperanzas de continuidad en la negociación a la propuesta de mediación que hoy tiene previsto anunciar el mediador Marcos Peña.