20/12/2016 EL PAÍS
El Ministerio de Fomento subvencionará a los camiones a través de bonificaciones para que usen las autopistas de peaje en los tramos en los que coinciden con vías convencionales muy saturadas, con el fin de aumentar su tráfico, descongestionar las carreteras y disminuir los accidentes, según aseguró el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, en la Comisión de Fomento del Congreso de los Diputados.
La medida ya se aplicó con carácter experimental en seis tramos de varias autopistas durante cinco meses en 2015, con bonificaciones que oscilaron entre un 30% y un 50% del importe del peaje, en función del tramo de la autopista a recorrer. Actualmente, el Estado y la Generalitat de Catalunya aplica bonificaciones para vehículos pesados en dos tramos (Altafulla-Villafranca del Penedés y Villafranca-Martorell) de la AP-7, paralelos a la nacional N-340, que ha supuesto una disminución de los accidentes de más del 70%.
En principio, la medida de las subvenciones no está diseñada expresamente para las ocho autopistas de peaje en quiebra, cuya infrautilización ha sido una de las causas de la bancarrota de las concesionarias privadas que las explotan, y que van a tener que ser asumidas y gestionadas por el Estado con un coste aún por determinar, según aclaró el propio ministro en declaraciones a EL PAÍS.
En este sentido, De la Serna solo se limitó a señalar en el Congreso que tratará de retrasar y minimizar en la medida de lo posible los pagos por el rescate de las vías de peaje, aunque considera difícil la negociación con los acreedores para rebajar la factura de esa nacionalización porque gran parte de la deuda original con los bancos y concesionarias ha sido traspasada a fondos de inversión, -los denominados fondos buitre- que no son favorables a una quita.
Esa difícil negociación hace augurar a De la Serna que el coste del rescate para el Estado puede ser “objeto de litigio en los tribunales”, aunque indicó que el pago no supone un problema urgente porque sólo se tendrá que acometer a medida que se produzca el proceso de liquidación de cada una de las vías, y se resuelvan los contratos con las concesionarias.
Montoro quiere que cueste la mitad
El más interesado en que se realice esa negociación con éxito es el Ministerio de Hacienda cuyo titular, Cristóbal Montoro, dejó caer la semana pasada en los pasillos del Congreso, a preguntas de algunos periodistas, que la factura del rescate, tras esas quitas, será de en torno a 2.000 millones de euros. Pero no parece que los fondos de inversión, que han comprado la deuda a los bancos con importantes descuentos a la espera de las indemnizaciones, estén por la labor de aceptar esas quitas
“Es un procedimiento judicial, no existe decisión política, sino que estamos sometidos a la situación en que se encuentran estas autopistas, que están ya en un proceso de liquidación. (…) Se llegue o no a un acuerdo con los actuales propietarios lo que tenemos que hacer es trabajar para que la afección al conjunto de los ciudadanos sea el mínimo posible, aunque reconoció que es «francamente difícil llegar a un acuerdo», dijo el ministro.
Las ocho concesiones en concurso de acreedores son las Radiales de Madrid 2, 3, 4 y 5, la M-12, la AP-41, la AP-36 y dos tramos de la AP-7 (Cartagena-Vera y la Circunvalación de Alicante). Solo las radiales 3 y 5 tienen fecha de liquidación (el 1 de julio de 2017). El resto está pendiente de las resoluciones judiciales.
De la Serna indicó que la causa de la quiebra de las autopistas se ha debido tanto por la caída del tráfico (45% entre 2008-2012) como por el sobrecoste de las expropiaciones, que ha sido de 2.200 millones frente a los 400 millones previstos.
Las tasas aeroportuarias, en 2017
El Documento de Ordenación de Regulación Aeroportuaria (DORA) que fijará las tasas aeroportuarias para los próximos cinco años (2017-2021), no se aprobará antes de que acabe el año, tal y como estaba previsto tanto por Aena como por las compañías aéreas.
El Ministerio de Fomento apurará los plazos para la aprobación de estas tarifas que deben estar en vigor el 31 de marzo de 2017. El titular del departamento, Íñigo de la Serna, indicó en el Congreso que, en las próximas semanas se convocarán los comités de organización aeroportuaria para que Aena presente su propuesta, antes de su aprobación y dentro de este proceso, que contempla la revisión de los planes directores de los aeropuertos para adaptarlos a las necesidades en función de la demanda prevista. Con ese calendario, no será posible que el Consejo de Ministros apruebe el DORA antes de que acabe el año.
Aena propone congelar las tasas aeroportuarias para el periodo 2017-20121 respecto a las vigentes en 2016, frente a la reducción del 2,59% anual que reclaman las aerolíneas ante la mejora de las previsiones del tráfico aéreo.