29/10/2021 EL MERCANTIL
Una infraestructura transversal y con afectación en diversos territorios como el Corredor Mediterráneo suele generar un amplio consenso, tanto por sus potenciales beneficios como por las críticas a su postergada ejecución. Sin embargo, ha emergido un optimismo renovado con respecto al nuevo ciclo inversor y al trabajo realizado, pese a las dificultades, en los últimos años. La reactivación económica tras la pandemia, las inversiones previstas por los fondos europeos Next Generation y las elevadas dotaciones ferroviarias en los Presupuestos Generales del Estado, dan un brío de esperanza pese a los retrasos acumulados durante décadas.
La secretaria de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Isabel Pardo de Vera, se ha comprometido durante el VIII Encuentro del Corredor Ferroviario Mediterráneo celebrado por Expansión a mantener “una conversación constante” con todos los territorios y con el sector privado a fin de realizar una “planificación global” que evite las ineficiencias del pasado. “Las infraestructuras son un compromiso a muy largo plazo, entiendo el descrédito de los ciudadanos”, ha señalado Isabel Pardo de Vera, tras definir el Corredor como “una necesidad histórica”.
La número dos del ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha destacado también que una muestra de la voluntad del Gobierno para acelerar las obras del Corredor Mediterráneo es la dotación presupuestaria de dicho ministerio, que representa cerca del 40% de los Presupuestos Generales del Estado y el 1,3% del PIB. En referencia a los fondos europeos, a juicio de Isabel Pardo de Vera, son “una ocasión irrepetible” para poner en marcha diversas obras de manera simultánea, aunque ha alertado de “consecuencias negativas en forma de suspensiones de servicios y molestias a los ciudadanos”.
En la misma línea, el comisionado del Gobierno para el Corredor Mediterráneo, Josep Vicent Boira, se ha referido al corte total de servicios por tres años y medio por las obras en la línea de cercanías Murcia-Lorca-Pulpí como “una decisión muy difícil y dolorosa”, pero que “va a acelerar considerablemente la ejecución de las obras”. Por su parte, el consejero de Fomento e Infraestructuras de la Región de Murcia, José Ramón Díez de Revenga, ha lamentado que esos cortes “van en contra de toda filosofía de descarbonización”, pues obliga a los pasajeros a usar la carretera. “Nos han aislado ferroviariamente”, ha lamentado, para concluir que “no hay un diálogo fluido con la Región de Murcia”.
40%
Cuatro de cada diez euros de los Presupuestos del Estado corresponden al ministerio de Transportes
En defensa del plan de actuación del Ejecutivo de Pedro Sánchez, el comisionado para el Corredor Mediterráneo ha recordado que “se están desarrollando actuaciones muy importantes” para pasar del desarrollo de infraestructuras al “tridente de actuación del Corredor Mediterráneo”: un plan de obras coordinado, el programa de apoyo al transporte sostenible y digital, y las medidas de ecoincentivos “para subir la mercancía al ferrocarril”.
En cuanto al programa de apoyo al transporte sostenible, Boira ha repasado el despliegue de 460 millones de euros en subvenciones destinadas a empresas que quieran operar en el Corredor Mediterráneo. De estos fondos, distribuidos en concurrencia competitiva, 300 millones irán destinados a la renovación del material rodante y al desarrollo de la intermodalidad. “Se puede subvencionar entre el 30 y el 50% de los costes elegibles de la actuación, pudiendo financiarse hasta el 100% a través del ICO”, ha explicado el comisariado. En cuanto a los ecoincentivos, ha desgranado que la ayuda directa por tonelada/kilómetro de 60 millones de euros entre 2022 y 2024, en este caso de concurrencia no competitiva, por lo que “tendrán acceso todas aquellas empresas que cumplan los requisitos y saquen la mercancía de la carretera al tren”.
Los representantes catalanes califican de “incongruencia” el peaje en El Pertús y piden el tercer hilo por Portbou
Por otro lado, los representantes de la Generalitat de Catalunya y el puerto de Barcelona han hecho hincapié en las disfunciones transfronterizas ferroviarias. En primer lugar, el secretario general de la Vicepresidència, Polítiques Digitals i Territori, Ricard Font, ha calificado de “incongruencia que el tren de mercancías pague peaje en túnel de El Pertús, mientras los camiones pasan gratuitamente por La Jonquera”. En la misma línea, el secretario de Territori i Mobilitat, Isidre Gavín, ha manifestado que “una vez ha caído la concesión, los gobiernos español y francés deben tomar una decisión” para solventar la situación. Además, Gavín lamentó el tiempo de espera por cierres de mantenimiento en las instalaciones del túnel del tramo transfronterizo en ancho internacional (LFP Perthus), que es mucho más elevado que en otras infraestructuras europeas con más tráfico.
En segundo lugar, el secretario de Territori i Mobilitat ha apostado, también en relación con las conexiones con Europa en frontera, que en los próximos años, con el avance de las obras del Corredor, “va a tener problemas de capacidad, por lo que creo que es el momento de empezar a pensar el tercer hilo por Portbou”. El presidente del puerto de Barcelona, Damià Calvet, se ha sumado a esta iniciativa “para poder evitar el cuello de botella que se crea al compartir vía pasajeros y mercancías”.
En cuanto a los nuevos accesos viarios y ferroviarios al puerto de Barcelona -que según Isidre Gavín “van a tardar todavía siete u ocho años”-, el presidente de la autoridad portuaria ha recordado el protocolo firmado hace un año (con Adif, la Generalitat, el ayuntamiento y el ministerio), donde se definieron dos grupos de trabajo que “están trabajando de manera eficiente”. En este sentido, “tendremos un primer proyecto global de lo que representan estas conexiones en julio del año que viene”. Además del Corredor Mediterráneo, Calvet se ha referido también a las conexiones con el centro peninsular, al pedir a Adif “que inicie los estudios de gálibos para la autopista ferroviaria entre el puerto de Barcelona y Madrid”.