La infraestructura y la fragmentación de sistemas frenan la IA en la logística

07/11/2025 EL MERCANTIL

La falta de perfiles especializados, la limitación presupuestaria y la escasa inversión son otras de las barreras que siguen sin solucionarse

La Inteligencia Artificial (IA) y su permeabilidad en la cadena de suministro ha mostrado signos claros de maduración en cuestión de un año: de pilotos y pruebas aisladas se ha pasado a proyectos escalables que ya muestran beneficios tangibles en reducción de costes, tiempos de entrega y subsanación de errores operativos, al tiempo que ayuda a mejorar la sostenibilidad y la productividad. No obstante, la transición hacia una cadena de suministro plenamente dominada por IA sigue estando lejos de las promesas por varias barreras que siguen sin superarse. Entre ellas destacan la fragmentación tecnológica, la falta de infraestructura adecuada para alojar sus servicios, la falta de perfiles especializados, las limitaciones presupuestarias y la escasa inversión en formación. Así lo constata el II Estudio en IA en la cadena de suministro, presentado durante la celebración del 47º Congreso del Centro Español de Logística (CEL).

“Tratamos la IA como algo estratégico, pero no invertimos suficiente en capacitar a las personas”
Fernando Domínguez Director responsable de Supply Chain de Accenture

Este informe califica el año 2025 como “un año bisagra” para la transformación de la cadena de suministro a través de la IA. “Las organizaciones que han dado el paso de integrarla en sus operaciones clave están obteniendo resultados tangibles y diferenciadores”, ha valorado el director responsable de Supply Chain de Accenture, Fernando Domínguez, siendo esta consultora coautora del estudio. De hecho, comparando esta segunda edición del informe con la primera, de 2024, deja en evidencia la fase de sensibilización que supuso el año pasado frente a la consolidación, que se traduce en modelos híbridos y en la integración progresiva en procesos críticos. Sin embargo, sólo una de cada cuatro organizaciones dispone de equipos con competencias técnicas avanzadas en IA, y el 15,6% ha desarrollado planes formativos específicos en IA generativa, a pesar de que más del doble afirma contar con estrategias de adopción. A esto se le suma el hecho de que gran parte del presupuesto de innovación sigue sin estar destinado a IA: el 71% de las compañías dedica menos del 7% de sus recursos a este ámbito.

El reto, por tanto, reside, según el estudio, en modernizar sin interrumpir la operativa y en asegurar la interoperabilidad de los sistemas, algo que está pendiente desde la aparición de esta tecnología. Sólo el 24% de las compañías encuestadas por el CEL y Accenture cuenta con equipos técnicos avanzados, lo cual confirmaría que la madurez en datos sigue siendo el principal condicionante. Por otro lado, el informe señala una heterogeneidad llamativa: si bien una mayoría de compañías declara estar implementando cambios estructurales, no todas ellas son grandes corporaciones. De hecho, en muchos casos, las compañías más grandes se enfrentan a mayores rigideces para implementar procesos de transformación.

Entre las empresas que está centrando su estrategia en la implementación de IA se encuentra Prologis, que actualmente pone el foco en la anticipación y en la Inteligencia Artificial generativa. “Llevamos muchos años recogiendo datos de cómo está la actividad en nuestros almacenes, y eso nos permite saber cómo está el mundo, qué pasa en él y cómo afecta la realidad geopolítica al uso de nuestros espacios”, explica el vicepresidente y director de Asset Management del sur de Europa de la compañía inmologística, Cristian Oller. La IA, afirma, está ayudando a la empresa a anticipar tendencias y a poder tomar decisiones a corto plazo, ya que su modelo de negocio está inevitablemente ligado al largo plazo. Igualmente, el operador ID Logistics también despliega la IA, especialmente en el próximo periodo de Black Friday. “En esta época solemos forzar mucho la IA, el big data y el análisis predictivo”, detalla su director general, Jérôme Jacek.

ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL LOGÍSTICO Y UNA NUEVA ESTRATEGIA DUM PARA MADRID
El director general de la Agencia Logística de la Comunidad de Madrid, Eduardo San Román, ha aprovechado el congreso del CEL para anunciar que el centro de logística y la agencia firmarán en las próximas semanas un convenio para analizar el mercado laboral logístico. “Este sector laboral creció el 6,2% el año pasado, lo que supuso el doble de incremento que en cualquier otro sector”, ha afirmado San Román. Por ello, el director de la agencia considera necesario “partir de una base sólida para saber en qué punto nos encontramos y qué aspectos necesitamos modificar en la formación” para adecuarse a los requerimientos de la logística actual. En base a ese convenio, que derivará en dicho estudio de mercado, se pondrá en marcha una batería de medidas que servirán como guía para elaborar la estrategia logística de la Comunidad de Madrid para los próximos 10 ó 15 años. De hecho, San Román ha confirmado que el organismo acaba de cerrar el plazo de licitación de la redacción de dicha estrategia, en la que “el mercado laboral y de estudios formativos tendrá un peso muy marcado”. El objetivo de la Agencia Logística de la Comunidad de Madrid es reforzar el papel de la autonomía como centro de distribución en toda España y, en último término, atraer más empresas.

Por otro lado, el Ayuntamiento de Madrid ha confirmado, a través de su coordinadora general de Movilidad, María José Aparicio, la presentación “en breve” de una segunda estrategia para la distribución urbana de mercancías (DUM) que contará con datos oficiales del resultado del reforzamiento y ampliación de las zonas de carga y descarga en la ciudad, así como de los datos arrojados por la aplicación para la gestión de dichas zonas. “Además, seguiremos trabajando en la gestión del espacio logístico porque por primera vez tendremos una medida dirigida específicamente al ecommerce y que se apoyará en el empleo de lockers, que podrán usar todos los operadores logísticos de la ciudad”, ha asegurado Aparicio. Un proyecto muy similar al que ya planificaba la EMT, si bien la coordinadora no ha ofrecido más detalles sobre si se tratará del mismo plan. Hasta ahora, la aplicación de gestión de la carga y descarga ha registrado a 131.000 usuarios y el actual plan DUM del ayuntamiento planeaba ampliar esas zonas hasta las 9.000 plazas. A día de hoy se han registrado 45.000 operaciones de carga y descarga.

Be the first to comment

Deja un comentario.

Tu dirección de correo no será publicada.