El puerto de Huelva atrae inversiones de 7.000 millones ligadas a la transición energética

31/01/2024 EL MERCANTIL

El recinto portuario de Huelva sigue sumando proyectos empresariales ligados a la transición energética de las industrias. Su apuesta estratégica por los nuevos combustibles ya ha atraído más de 7.000 millones de euros de inversión del sector privado, según las cifras que maneja la autoridad portuaria, donde destacan las actuaciones de Maersk, Cepsa, Iberdrola, Fertiberia y Exolum, entre otros.

Ahora, la dársena que preside Alberto Santana, que presta servicios al primer polo petroquímico de Andalucía y segundo de España, ha dado luz verde al desembolso de 150 millones de Waste Plastic Iberia, empresa de recogida y tratamiento de residuos, para levantar una planta de combustibles ecológicos, según confirman fuentes solventes. La Junta de Andalucía ha declarado el proyecto de interés estratégico para la comunidad.

En concreto, la compañía, a través de su filial WPI Huelva, ha recibido “una concesión administrativa para ocupar una superficie de 65.000 metros cuadrados” para “la construcción y explotación de una planta de valorización de residuos sólidos plásticos destinada a la producción de ecocombustibles” en la dársena exterior de la zona de servicio de la rada andaluza. La concesión es por un periodo de 35 años y la empresa prevé que la instalación esté operativa en 2025.

La vocación industrial del puerto de Huelva multiplica las inversiones en materia energética de la dársena

Como ya adelantó esta publicación (en su edición del 1 de septiembre), la planta podrá procesar hasta 200.000 toneladas de residuos procedentes de vertederos para producir 76.440 toneladas al año. Por otra parte, la capacidad de valoración, es decir, de mezclar la materia prima secundaria resultante en la etapa anterior para transformarla según las especificaciones del producto final demandado por el cliente, será de 320.000 toneladas para fabricar 122.300 toneladas anuales de combustibles verdes, bien para la automoción, la aviación y la navegación, o aceite refinado como materia prima para la industria petroquímica.

WPI Huelva sacará la producción de fueles ecológicos por el pantalán de la metalúrgica Atlantic Copper y por el futuro muelle de químicos que construirá la autoridad portuaria, que absorberá una inversión de 100 millones de euros. La nueva instalación, ubicada entre la terminal de graneles sólidos de Impala y el pantalán de Enagás, tendrá un atraque de entre 1.300 y 1.400 metros lineales de longitud y las obras de la primera fase comenzarán en 2025.

Waste Plastic sacará sus fueles ecológicos por el pantalán de Atlantic Copper y por el futuro muelle de químicos

Por su parte, Atlantic Copper dispone de dos pantalanes en su terminal del puerto exterior, a siete kilómetros del complejo donde tiene la fundición y la refinería de cobre, para barcos de hasta 15.000 y 25.000 toneladas, respectivamente. Según datos oficiales, WPI Huelva pagará anualmente una tasa de 0,35 euros/tonelada para las primeras 100.000 toneladas de tráfico de graneles sólidos. A partir de este volumen, el canon será de 0,26 euros/tonelada.

Además, Waste Plastic Iberia acaba de solicitar una concesión a la autoridad portuaria de Bilbao para construir y explotar una planta similar, aunque de  menores dimensiones, en el Muelle AZ-1, en el municipio de Ziérbana. En concreto, la empresa, a través de su filial WPI Bilbao, ha pedido una superficie de 35.000 metros cuadrados a la dársena que preside Ricardo Barkala. Esta solicitud se encuentra en el trámite de competencia de proyectos.

Waste Plastic Iberia es propiedad de Block Oil Chain y tiene un capital social de 2,9 millones de euros. El administrador único de la sociedad es José Luis Díaz de Bullades, quien es también director general de la red de gasolineras de Gm Fuel, del grupo Layre Dynamics, con sede en el polígono industrial de la Zona Franca de Barcelona, según datos de Einforma. Con el plácet a la factoría de WPI Huelva, la dársena andaluza, la cuarta de España en tráfico de graneles líquidos (22,6 millones de toneladas en 2023), continúa absorbiendo inversiones para acrecentar su papel energético e industrial aprovechando el proceso de descarbonización de la economía y de las grandes corporaciones.

LOS PROYECTOS DE MAERSK, CEPSA E IBERDROLA CUAJAN EN EL PUERTO DE HUELVA
Su plan estratégico hasta 2030 tiene como pilar básico de crecimiento participar en el proceso de transición energética de las industrias hacia nuevos combustibles basados en el hidrógeno, los gases renovables y los fueles sintéticos y neutros en carbono. Tal como se puede observar en el cuadro adjunto, la apuesta del puerto de Huelva está madurando y recogiendo frutos procedentes de los agentes privados por valor de 7.000 millones de euros, según cifras de la autoridad portuaria. Destacan los planes del armador danés Maersk, la petrolera Cepsa, que es el primer cliente de la dársena con dos terminales marítimas y un tráfico anual que ronda los ocho millones de toneladas, y de Iberdrola.

Por una parte, la naviera con sede en Copenhague, a través de su filial de reciente creación C2X, invertirá 900 millones en una planta de metanol que ocupará una concesión de 465.000 metros cuadrados y tendrá una capacidad de producción anual de 300.000 toneladas. En fechas recientes, Cepsa se sumó al proyecto del segundo armador de línea del mundo, que tiene previsto que la instalación esté operativa a partir de 2028.

Por su parte, la energética, cuyo consejero delegado es Maarten Wetselaar, desembolsará casi 2.000 millones de euros que repartirá entre su parque industrial de La Rábida, en Palos de la Frontera, y el puerto. Cepsa destinará más de 900 millones a la construcción y explotación de una planta destinada a la producción, el almacenamiento y la logística de aceite vegetal hidrotratado (HVO, en sus siglas en inglés) sobre una superficie de 241.000 metros cuadrados en el puerto exterior de la dársena de Huelva.

La compañía energética Cepsa multiplica inversiones para posicionarse en los nuevos mercados del combustible

La otra pata del gigante con sede en Madrid, propiedad del fondo soberano emiratí Mubadala y de la firma de inversión estadounidense Carlyle, contempla un desembolso de 1.000 millones de euros en levantar una factoría para la producción de biocombustibles de segunda generación en su complejo de La Rábida. Asimismo, dentro del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, Cepsa lidera el corredor que conectará los puertos de Algeciras y Rotterdam, que contará con dos plantas de producción, una en Huelva, en las proximidades de su parque energético, y otra en sus instalaciones de San Roque, en el Campo de Gibraltar.

Otro de los proyectos de referencia en la rada que preside Alberto Santana es el pilotado por Iberdrola para la creación en Huelva del mayor polo de hidrógeno verde en toda España, que se ubicará en un área industrial junto al muelle exterior de la dársena andaluza. En un principio, el grupo que preside Ignacio Galán invertirá 950 millones de euros en la instalación de un electrolizador a gran escala alimentado por energía renovable para producir hidrógeno verde que podrá ser utilizado, entre otros, por Fertiberia para la fabricación de fertilizantes verdes en su planta de Palos de la Frontera, indica la compañía.

En su primera fase, el electrolizador estará operativo en el último cuatrimestre de 2025. Esta actuación, incluida en el Clúster Puerta de Europa, ha sido seleccionada como Proyecto Importante de Interés Europeo. La multinacional energética española también ha firmado un contrato con Trammo, comercializadora y distribuidora marítima estadounidense de materias primas, para la venta de hasta 100.000 toneladas anuales de amoníaco verde procedentes de la planta de Huelva a partir de 2026. Trammo distribuirá esta producción en Europa.