06/02/2024 EL MERCANTIL
El transporte de mercancías por carretera español encara una semana de nuevo en alerta por un triple motivo. Por un lado, aunque las protestas de los agricultores franceses se han apaciguado de una forma considerable, aún existe la posibilidad de que vuelvan a reactivarse si los manifestantes no detectan una aplicación efectiva de las medidas prometidas por el Gobierno galo en un plazo de 15 días. Por otro, ahora están sobre la mesa las compensaciones a los daños de las mercancías y de los vehículos, quién deberá hacerse cargo de ellas y en qué plazos. Y, por último, porque el sector agrario español se unió la semana pasada al resto del gremio europeo y ha convocado manifestaciones y protestas en distintos puntos de España cuyo alcance y duración ni transportistas ni cargadores conocen.
“Las empresas deberán denunciar los ataques en Francia para que el Estado francés indemnice”
Juan José Gil Secretario general de Fenadismer
Tras dos semanas especialmente complicadas, el secretario general de Fenadismer, Juan José Gil, admite que la situación ha tendido a la tranquilidad en Francia, si bien los sindicatos “han dado una tregua de 15 días para ver cómo se implementan las medidas prometidas”, y en función de ello, reactivarán o no los bloqueos de las carreteras del país. De hecho, el ministerio francés de Transición Ecológica aprobó una orden por la que se levanta la prohibición de circulación de determinados vehículos de transporte de mercancías por carretera que pesen más de 7,5 toneladas del peso total autorizado en carga los días 3, 4 y 5 de febrero de 2024, como consecuencia de las perturbaciones ocasionadas por los agricultores franceses. De esta forma, se estableció que podrían volver a circular “los vehículos que realicen desplazamientos correspondientes al regreso del conductor a su lugar de descanso habitual o al regreso del vehículo al centro operativo de la empresa, tras la descarga total o parcial de las mercancías”.
“No sabemos cuál será la situación con las movilizaciones de agricultores en España”
Nuria Lacaci Secretaria general de ACE
En cualquier caso, ahora se abre un período de reclamaciones que se prevé extenso para compensar los daños, cifrados entre 10 millones y 12 millones de euros en pérdidas diarias, según el sector. “Las empresas deberán presentar una denuncia ante la Gendarmería francesa, documentada con fotografías, a ser posible, para que quien indemnice sea el Estado francés”, describe Juan José Gil (Fenadismer). No obstante, avisa de que este procedimiento no es automático y, mientras ello ocurre, “las empresas de transporte tendrán que ser las que paguen los desperfectos ocasionados por los bloqueos de Francia”, lamenta CETM, o bien las aseguradoras españolas, como señala la secretaria general de la Asociación de Cargadores Españoles (ACE), Nuria Lacaci, para luego repercutir los gastos al Estado francés. La penalización legal a los piquetes franceses es una reivindicación que las asociaciones de transportistas han mantenido a lo largo de estos días, pero según han confirmado, aún siguen esperando las indemnizaciones desde el último ataque a los camiones en la frontera francesa en octubre del año pasado.
LAS PROTESTAS DEL CAMPO EN ESPAÑA COMIENZAN MAÑANA MARTES
En el caso de España, las tres mayores organizaciones del campo español (Asaja, COAG y UPA) han convocado movilizaciones a partir de mañana (martes 6 de febrero) para esta semana y la siguiente. Reclaman un plan de choque que recoja medidas tanto a nivel europeo, como por parte del Gobierno de España y de las comunidades autónomas para abordar los problemas de la sequía, precios y costes de producción, simplificación de la Política Agraria Común (PAC) y soluciones para la subida de los costes de las materias primas, así como el cumplimiento de la Ley de Cadena Alimentaria. El transporte por carretera asegura respetar estas movilizaciones que mantienen también en vilo también a los cargadores. “No sabemos cuál será la situación durante y después de esas movilizaciones”, admite Nuria Lacaci (ACE), aunque matiza que “esperamos que no afecten demasiado al transporte por carretera”.
En relación a las protestas agrícolas en España, la Plataforma para la Defensa del Transporte de Mercancías ha dado a conocer que convocará un paro patronal “indefinido” para unirse al sector del campo y tener más impacto en su movilización. Plataforma pretende llevar a cabo una movilización que pueda “paralizar el país”. Así lo admiten sus organizadores, partidarios de “unificar fuerzas” con los agricultores para ser “capaces de paralizarlo todo”, según informan diversos medios. El paro comenzará el próximo sábado, día 10, y “hasta entonces, pedimos la colaboración de todos los compañeros del sector del transporte ante aquellas circunstancias que se presenten esta semana por parte de agricultores en sus protestas”, según el comunicado emitido por la agrupación de transportistas. Estos paros no estarán respaldados por el Comité Nacional de Transporte por Carretera (CNTC), del que no forman parte los integrantes de Plataforma. Por su parte, el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha defendido que “cualquier paro del sector del transporte estaría absolutamente injustificado” y cree que detrás de esta nueva convocatoria de Plataforma hay “motivaciones que nada tienen que ver con el sector”.
“Habrá microacciones, una especie de guerra de guerrillas”
Jordi Espín Secretario general de Transprime
Pese a que los cargadores han mantenido contactos a tres bandas con el ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible y con las asociaciones agrarias, Nuria Lacaci (ACE) confirma que no ha habido ningún tipo de comunicación sobre los posibles puntos en los que se registren bloqueos. “Nos gustaría que el ministerio sacase una relación de cortes con actualizaciones diarias para que hubiera cierto conocimiento de qué pasos van a estar bloqueados. Ya que no se hizo con Francia, al menos, se podría hacer con España”, reclama Lacaci. Desde Transprime, su secretario general, Jordi Espín, ve un panorama disruptivo en las próximas semanas en las que no prevé un colapso destructivo, sino caos. “Habrá microacciones, una especie de guerra de guerrillas”, describe. “Los cargadores tendrán que activar zonas de contingencia y sobre todo, mantener la calma”.
En CETM tampoco consta ninguna pista, por lo que el margen de maniobra es limitado. Sí comunican que “esperamos que las manifestaciones de los agricultores españoles no se asemejen a los episodios vividos en Francia”, de tal forma que los transportistas “puedan ejercer su actividad con total libertad“. Desde Fenadismer también transmiten el apoyo a las reivindicaciones de las asociaciones agrarias, “ya que en buena parte coinciden con las que históricamente vienen planteando el sector del transporte español”. No obstante, solicitan la “responsabilidad” de los huelguistas para que sus protestan “no afecten al normal desarrollo de la actividad del transporte por carretera, evitando que se repitan los actos violentos y de coacción que han venido llevando a cabo los agricultores franceses”.

“Las empresas deberán denunciar los ataques en Francia para que el Estado francés indemnice”
“No sabemos cuál será la situación con las movilizaciones de agricultores en España”
“Habrá microacciones, una especie de guerra de guerrillas”