14/02/2023 EL MERCANTIL
La Comisión Europea ha fijado el segundo trimestre del presente año para proponer la revisión de la directiva de pesos y dimensiones con el fin de eliminar barreras en el mercado del transporte por carretera e incrementar su sostenibilidad. El portavoz del Ejecutivo comunitario en Medio Ambiente, Asuntos Marítimos y Transporte, Adalbert Jahnz, ha señalado como “fecha estimada” el próximo 21 de junio para esta propuesta “que posteriormente deberá ser llevada adelante por el Parlamento Europeo y el Consejo”, ha matizado Jahnz. Bruselas apuesta por una serie de medidas entre las que destaca alinear “los pesos y dimensiones máximos a los límites más comunes permitidos actualmente”.
Hasta 13 Estados miembros ya permiten las 44 toneladas y diez, la de sistemas modulares europeos
En este sentido, el portavoz de la Comisión Europea apunta incrementar “el peso hasta las 44 toneladas, como ya está permitido en 13 Estados miembros, los sistemas modulares europeos de hasta 25,25 metros de largo, como ya está autorizado en 10 países europeos, e incrementar la longitud cargada de los portavehículos hasta los 20,75 metros”. En relación con esta medida, el Ejecutivo comunitario aboga por “autorizar automáticamente el transporte transfronterizo entre países vecinos que permitan este tipo de vehículos”. En cuanto a la intermodalidad, propone “racionalizar aún más las normas de la Unión Europea para aprovechar el potencial de las soluciones tecnológicas, en particular los sistemas modulares europeos”. De esta forma, “se permitirían hasta 60 toneladas y una longitud adicional de 25,25 metros en el transporte transfronterizo para vehículos de cero emisiones o los utilizados en combinación con otros modos de transporte”.
La Comisión Europea pretende armonizar las regulaciones e incrementar la sostenibilidad de la carretera
Europa apuesta por eliminar barreras que conducen a pérdida de eficiencia y distorsión de la competencia
El Ejecutivo comunitario ha indicado que, para asegurar el libre movimiento de mercancías en condiciones justas de competencia, se deben “eliminar las barreras regulatorias y de mercando que actualmente conducen a pérdida de eficiencia, distorsión de la competencia y riesgos de prácticas discriminatorias”. Asimismo, se persigue “la clarificación y simplificación de las normas, además del uso de tecnologías de digitalización y comunicación”. En este sentido, Bruselas ha identificado tres problemas a resolver con la modificación de la directiva: “La fragmentación del mercado por las diferentes regulaciones en los pesos y dimensiones máximos, la insuficiente adopción de vehículos pesados de cero emisiones y combustibles alternativos y la ineficiencia de las reglas de cruce de fronteras para los vehículos pesados”.
TRAMITACIÓN AVANZADA EN ESPAÑA PARA LAS 44 TONELADAS
España no se encuentra entre los 13 países de la Unión Europea que ya permiten las 44 toneladas en su territorio. El ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y las principales asociaciones del transporte por carretera incluyeron en los acuerdos suscritos en diciembre de 2021 la introducción progresiva de las 44 toneladas en la flota de transporte española, así como la simplificación de los requisitos para la autorización y circulación de los megacamiones y duotrailers y el incremento de la altura en algunas especialidades de transporte, tal y como ha recordado la Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España (Fenadismer). “Para ello”, apunta la citada federación, “se están manteniendo reuniones técnicas con las asociaciones que componen el Comité Nacional de Transporte por Carretera (CNTC) de cara a su aprobación en los próximos meses”. Desde el ámbito cargador, la secretaria general de la Asociación de Cargadores de España (ACE), Nuria Lacaci, lamenta que “no hemos sido consultados en este proceso”.
“Los cargadores, lamentablemente, no hemos sido consultados para las 44 toneladas en España”
Nuria Lacaci Secretaria general de la Asociación de Cargadores de España (ACE)
La federación española de transitarios (Feteia) ha concretado que ya se han “celebrado varias reuniones entre el CNTC y el ministerio y el departamento ha remitido varios borradores de la norma a aprobar”. En este sentido, corroboran que el texto “ya está bastante avanzado, por lo que pensamos que pronto debería iniciarse la tramitación”. Los transitarios sostienen que la cuestión básica “es de carácter técnico, lo esencial es garantizar la seguridad”. Junto a ello, destacan que hay que buscar “que la norma, que en nuestra opinión es positiva, no genere situaciones en las que se perjudique cierto tipo de transporte”. A este respecto, citan, por ejemplo, la eliminación de “la ventaja competitiva que ofrecía el transporte intermodal, por lo que esta es una cuestión en la que se debería trabajar más”.
“Si se obliga a cobrar las toneladas de más, la transición no debería ser traumática”
José María Quijano Secretario general de la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM)
El secretario general de la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM), José María Quijano, ha apuntado que su puesta en marcha “debe ir vinculada a la regulación necesaria para que el transportista pueda facturar el exceso de carga transportada y establecer plazos adecuados, en especial en determinadas especialidades como, por ejemplo, las cisternas”. Quijano ha explicado que, si “no nos precipitamos con los plazos y se establece la obligación de que se cobren las toneladas de más que se transportan, la transición no debería ser traumática, tal y como ocurrió cuando pasamos de 38 a 40 toneladas”. Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (Astic), Ramón Valdivia, vaticina que se producirá “un reajuste, igual que ha ocurrido en aquellos países que ya han implantado esta medida”.
Valdivia coincide con Quijano en que los “mayores costes en los que incurrirán los transportistas al tener que transportar 4.000 kilogramos más se tendrán que repercutir en los precios de sus servicios, puesto que consumirán más combustible, gastarán más los frenos y los neumáticos de sus camiones”. El vicepresidente de Astic ha introducido otra variable: “En algunos casos, la velocidad media alcanzada en un país montañoso como España podría no ser suficiente para cubrir distancias como, por ejemplo, un Madrid-Barcelona en un solo día con 44 toneladas, lo que también incrementaría los costes y, por tanto, el mercado se adecuará”. Valdivia se hace una pregunta: “¿Qué es mejor, transportar 40 toneladas y entregarlas en el día o 44 toneladas y tener que esperar una noche entera? Habrá una adecuación de la oferta y la demanda y de los precios”.
“Los mayores costes en los que incurrirán los transportistas se tendrán que repercutir”
Ramón Valdivia Vicepresidente Ejecutivo de Astic
Nuria Lacaci afirma que la implantación “de esta medida no es en absoluto complicada”. Según ha manifestado, “los aspectos técnicos están resueltos porque existe la experiencia de muchos países europeos que trabajan desde hace años con las 44 toneladas”. Asimismo, ha destacado que, en cuanto a los “acuerdos comerciales entre cada cargador y su proveedor de transporte, serán aquellos que garanticen un win-win”. La secretaria general de ACE ha adelantado que el “transporte por carretera español se verá beneficiado por un importante ahorro de emisiones que reducirá el coste del sistema de comercio de derechos de emisión que entrará en vigor en 2027 para la carretera”. Además, “también contribuirá a paliar la alarmante escasez de conductores profesionales y permitirá a las empresas rentabilizar mejor sus equipos”, ha añadido.
Feteia apunta que el avance de la tecnología supone oportunidades “que debemos explotar”
Los transitarios españoles estiman “que este cambio genere una mejora de la competitividad derivada de un aumento de capacidad y reducción de costes marginales”. La federación de transitarios ha destacado también que esperan que resulte “de ayuda en la senda de la descarbonización, ya que el objetivo a largo plazo debe ser el de cero emisiones, pero tenemos que ir dando estos pasos mientras eso no es posible”. “La tecnología avanza”, ha añadido, “y esto supone oportunidades que debemos explotar”.



