Ecoincentivos ferroviarios: los privados, en la senda del máximo, mientras Renfe no entraría

12/09/2022 DIARIO DEL PUERTO

El Gobierno ha puesto en juego 20 millones de euros de ecoincentivos ferroviarios en su primera convocatoria que van a estar en función del crecimiento del tráfico ferroviario de los operadores.

Según la convocatoria publicada el pasado 29 de abril, la obtención de los ecoincentivos está en función de una máxima primordial: el incremento de los tráficos ferroviarios, otorgándose las ayudas en base a una compleja fórmula matemática basada en la ecoeficiencia de las locomotoras pero que tiene como eje esencial dicho porcentaje de crecimiento.


EL DATO 20+5 millones

En la primera convocatoria de los ecoincentivos ferroviarios se otorgarán ayudas por valor de 20 millones de euros que podrían ampliarse a 5 millones más.


Sólo se obtendrán ecoincentivos si los operadores ferroviarios incrementan sus tráficos. Sólo por el hecho de crecer ya se podrán obtener las ayudas, pues el porcentaje mínimo se ha fijado en el 0%. Por otro lado, el ecoincentivo máximo se obtendrá a partir de un crecimiento del 8%.

En esta primera convocatoria, dado el retraso de su publicación, sólo computarán los tráficos operados entre el 29 de abril de 2022, fecha de publicación de la convocatoria, y finalmente el 31 de diciembre de 2022, siete meses por tanto en esta ocasión.

Al respecto, basta con fijarse en la evolución de los tráficos ahora mismo en el sector ferroviario, así como del operador dominante, Renfe, para constatar en qué posición han arrancado las distintas empresas ferroviarias de cara a la obtención de las ayudas.

Tomando como referencia el segundo trimestre de 2022, de acuerdo con los datos recabados por el INE y sin olvidar el periodo de referencia de mayo a diciembre, observamos cómo Renfe Mercancías no estaría en disposición de optar a los ecoincentivos, mientras que el resto de operadores estarían en la senda de lograr el ecoincentivo máximo, sin obviar que hablamos de datos consolidados y que por tanto cada operador privado debe dirimir sus datos a título individual.


EN DETALLE

Sólo será subvencionable aquel transporte ferroviario de mercancías nuevo, entendido como tal aquel volumen que comporte un crecimiento con respecto a lo transportado el año anterior.


En el caso de Renfe, en el segundo trimestre su tráfico descendió un 3,2%, pese al arranque del año en positivo. Los descensos se acrecientan precisamente a partir del arranque del periodo computable. En mayo creció un 1,6%, pero en junio descendió un 5,2% y en julio un 7,2%, cerrando por cierto los siete primeros meses del año en el -2,14%. De seguir en negativo, en todo el periodo computable, Renfe no podría optar a los ecoincentivos.

En cuanto a los operadores privados, según el INE cerraron el 2º trimestre del año con un crecimiento de más del 11%, es decir, que de mantenerse este ritmo podrían optar en su caso al ecoincentivo máximo.

Image

El sector crece un 1,6% en el primer semestre

De acuerdo con los datos provisionales publicados en estos días por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el sector ferroviario de mercancías movió en el segundo trimestre de 2022 un total de 5,94 millones de toneladas, lo que representa un crecimiento del 1,4% con respecto a igual periodo de 2021, todo ello en línea con el crecimiento alcanzado a su vez en el primer trimestre del año, que quedó en el 1,8%.

De esta forma, al cierre del primer semestre, el tráfico ferroviario de mercancías creció en España un 1,6%, si bien el comportamiento no fue homogéneo en función de los operadores. Renfe registró en el primer trimestre del año un crecimiento del 0,7%, mientras que el resto de operadores ferroviarios aceleraron algo más hasta alcanzar un crecimiento en las toneladas transportadas del 4%.

Ahora bien, en el segundo trimestre del año, mientras Renfe dio un paso atrás importante y vio caer sus tráficos un -3,2%, el resto de operadores aceleró de nuevo para registrar un crecimiento del 11%.

En el caso concreto de Renfe Mercancías, los últimos datos son más actualizados y corresponden al mes de julio, donde en toneladas transportadas se produjo un retroceso del 7,2%, destacando la caída del 4,7% del tráfico nacional y de más del 19% en el caso del tráfico internacional.

En el tráfico acumulado entre enero y julio hubo un descenso del 2,14%, con especial incidencia en el intermodal.