Los puertos españoles necesitan estrategias propias para liderar la transición energética

07/09/2022 DIARIO DEL PUERTO

La actual crisis energética plantea grandes retos a los puertos españoles, que deben implementar estrategias propias que les permitan estar en primera línea de la transformación energética, tanto como consumidores como hubs de producción, almacenamiento y distribución de energía.

El presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena, expuso ayer en Santander durante la apertura de la Semana Portuaria en la UIMP, la voluntad del ente de que los puertos españoles adopten “estrategias propias para estar en punta de lanza de la transformación energética”.

Rodríguez Dapena destacó, asimismo, cómo el nuevo Marco Estratégico del sistema portuario español “recoge toda esta problemática, con objetivos muy concretos e indicadores detallados”.

El encuentro “El Desafío Energético de los Puertos: cambio climático, descarbonización y nuevas oportunidades de negocio” hizo una llamada al sector sobre la magnitud y la urgencia del reto al que se enfrenta, inspirando el diseño de estrategias globales y locales de descarbonización y reflexionando sobre el potencial de nuevas oportunidades de negocio que el cambio hacia el modelo energético basado en fuentes renovables abre a los puertos.


EL DATO 18% GNL

Repsol prevé que el gas natural alcanzará una cuota de mercado del 18% en 2035 en el ámbito del combustible marino.


Descarbonización

Dividido en tres bloques (“El reto del cambio climático”; “Soluciones de descarbonización portuaria” y “Acelerando la transformación energética”), el encuentro reunió a expertos como Íñigo Losada, catedrático de Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Cantabria y director de Investigación del Instituto de Hidráulica Ambiental, quien señaló que, “al margen de las estrategias encaminadas a la descarbonización, el sistema portuario debe planificar e implementar estrategias de adaptación para hacer frente a los riesgos físicos”.

En este sentido, preguntado por el presidente del Puerto de Santander, Francisco Martín, sobre los mayores riesgos para el enclave cántabro, Losada citó como factor de mayor riesgo del cambio climático sus efectos “sobre el régimen de oleaje y la dinámica fluvial en la bahía, y la gestión del Canal”.

Con relación a las soluciones de descarbonización portuaria, Eugenia Bertrand, Head of Green Gases&LNG New Uses de Repsol, EPSO, destacó cómo la mayoría de los armadores (80%) ha seleccionado los scrubbers para cumplir con los requerimientos, seguido por el GNL, “que está creciendo mucho y se espera que alcance una cuota de mercado del 18% en 2035”, dijo.

Energías renovables como la fotovoltaica, la eólica onshore y offshore, o el hidrógeno verde y el amoniaco, fueron analizados durante la sesión matinal del encuentro, que continuó por la tarde con la sesión “Acelerando la transformación energética”.

Image

Semana Portuaria de la UIMP en Santander

El Palacio de La Magdalena de Santander se ha convertido en un referente de primer orden para el debate marítimo-portuario. Cabe recordar el encuentro celebrado en sus salones en el verano de 2020 entre los presidentes y directores de las 28 autoridades portuarias del sistema, entonces bajo la presidencia de Francisco Toledo, con motivo del proceso de revisión del Marco Estratégico, y que tuvo en el actual presidente de OPPE, Álvaro Rodríguez Dapena, su principal valedor.

En esta ocasión, La Magdalena acoge en el marco de los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), la Semana Portuaria, organizada por la AP de Santander y la UIMP con motivo de los encuentros “El desafío energético de los puertos”, celebrado ayer, y “La transformación digital de los puertos”, que tendrá lugar hoy, así como por el curso de Derecho Portuario y Marítimo, los días 8 y 9, organizado por la Asociación Internacional de Derecho Portuario y la UIMP.

Hoy es el turno del encuentro “La Transformación Digital de los Puertos: nuevas tecnologías, nuevas formas de pensar y actuar” que, bajo la dirección de Santiago Díaz Fraile, director de la APS y Óscar Pernía, socio fundador y director técnico de Next-Port, explorará, reflexionará y debatirá sobre algunos de los ejes clave en torno a los que gira el diseño, planificación e implementación de estrategias de transformación digital en los puertos.