Los puertos españoles avanzan hacia el smart port

19/11/2019 TRANSPORTE XXI

Aunque la definición de smart port es todavía un concepto muy abierto, debido, en gran medida, a que todavía no existe ninguno, las dársenas españolas han colocado en sus agendas de prioridades iniciativas encaminadas a transformarse en puertos inteligentes. Las autoridades portuarias se han puesto ‘manos a la obra’ con iniciativas muy diversas, pero con un común denominador, proyectos innovadores para avanzar hacia unos puertos más eficientes y sostenibles, conceptos ligados al smart port.

El puerto de Algeciras ha bautizado su proyecto de puerto inteligente como Brain Port, “centrándonos en cómo usar la tecnología y la innovación para lograr la excelencia operativa y diferenciarnos por la calidad de servicio”, señala Francisco J. de los Santos Ramos, responsable del Área de Desarrollo Tecnológico de la Autoridad Portuaria. El enclave andaluz trabaja en “construir una plataforma digital de orquestación de operaciones”. Lo que pasa por diversos proyectos digitales como un sistema avanzado de captación de imágenes o un sistema de control de accesos, entre otras iniciativas.

La Autoridad Portuaria de Valencia está inmersa en la ‘Plataforma Smartport’, “un proyecto piloto desarrollado conjuntamente con la ingeniería valenciana Arisnova, con el que se busca unificar los sistemas existentes de seguridad, instalaciones o sistema de cámaras CCTV para tener un control integral de todas las áreas de negocio de Valenciaport”, asegura Federico Torres, director de Seguridad, Medio Ambiente e Instalaciones. Esta herramienta “permitirá conocer la situación exacta de los buques, las mercancías peligrosas y datos medioambientales en tiempo real, entre otras informaciones”.

Para la Autoridad Portuaria de Barcelona, “avanzar hacia un modelo de smart port es, en definitiva, evolucionar hacia un puerto más eficiente, sostenible y con capacidad para dar un servicio continuo, 24 horas al día, siete días a la semana”, señala Catalina Grimalt, subdirectora general de Organización, Recursos Internos y Sistemas de Información. El enclave está empezando a desarrollar sistemas predictivos, “que nos permitirán adelantar posibles problemas y conseguir operaciones más ágiles y eficientes”, y potencia la innovación con la inclusión de una aceleradora de startups en sus instalaciones (Pier01), entre otros proyectos.

El puerto de Bilbao está llevando a cabo actualmente “un trabajo de consultoría previo para identificar elementos smart, identificar datos de aplicaciones internas e identificar datos de aplicaciones externas para así conformar un catálogo de servicios smart”, señala Luis Gabiola, director de Operaciones, Comercial y Logística de la dársena.

No son los únicos. Otros enclaves del sistema portuario español también están llevando a cabo iniciativas en esta dirección: Huelva participa, junto con Algeciras, en un proyecto piloto de despliegue y aplicación práctica de la tecnología de móviles 5G, Cádiz va a desarrollar un Plan Director de Tecnología o la Autoridad Portuaria de Avilés está inmersa en un plan de simplificación y automatización de los procesos de explotación portuaria con la implantación de las nuevas tecnologías de la información. Son solo algunos ejemplos.

Sin olvidar el fondo ‘Puertos 4.0’ lanzado por Puertos del Estado: “Un modelo de innovación abierta para atraer, apoyar y facilitar la aplicación del talento y el emprendimiento al sector logístico-portuario español público y privado en el contexto de la cuarta revolución industrial, con el objeto de facilitar la adaptación y transición del mismo a la Economía 4.0”, señalan desde Puertos del Estado.

Expertos consultados coinciden en señalar que los grandes puertos españoles lideran iniciativas de transformación digital y smart ports comparables a los proyectos que se están haciendo en otros puertos del norte de Europa.

Eso sí, algún operador echa en falta una legislación más flexible y un despliegue “ya” de la tecnología 5G en las dársenas españolas. Otro deber pendiente, mejorar la colaboración público-privada, sobre todo en temas relacionados con la tecnología y la innovación.

No únicamente los puertos, los operadores también hacen los deberes. Por ejemplo, Grupo Alonso realiza pruebas con la tecnología IoT (el internet de las cosas) para exportar el modelo a terminales y su flota de camiones está preparada para enviar información sobre determinadas situaciones en tiempo real, entre otras iniciativas.

La naviera Baleària aplica herramientas de digitalización en la operativa y gestión de las cargas en sus buques, además de soluciones en el transporte de viajeros. A escala mundial, todos los grandes armadores y grupos terminalistas desarrollan múltiples proyectos encaminados a la automatización de sus procesos y/o instalaciones.

Jornada en Barcelona
Dentro del ‘Smart City Expo World Congress’, feria de ciudades inteligentes, la Autoridad Portuaria de Barcelona ha organizado el foro ‘Smart Ports. Piers of the Future’, que se celebra entre el 19 y el 21 de noviembre en Barcelona. Se prevén 25.000 visitantes y más de 1.000 expositores de 150 países en la feria de ciudades inteligentes.

Los puertos de Barcelona, Amberes, Hamburgo, Los Ángeles, Montreal y Róterdam compartirán un espacio expositivo de 150 metros cuadrados de superficie, donde presentarán los proyectos más avanzados que están desarrollando en relación a la innovación y a la transformación digital. Además, se desarrollarán dos actos paralelos, el ‘Summit Sustainability’ y el ‘Smart Ports Summit’, dirigidos a directivos del sector.