23/10/2017 DIARIO DEL PUERTO
Las informaciones aparecidas en las últimas semanas en Diario del Puerto en torno a la Ventanilla Única Aduanera y al anuncio por parte de la AEAT de su plena entrada en servicio, han venido generando una ola de inquietud entre los operadores y representantes aduaneros plasmada en un claro posicionamiento sectorial: más allá de los anuncios realizados por el Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales y de los servicios y sistemas informáticos puestos en marcha, mientras no se implemente totalmente un único envío de información y un único posicionamiento de la mercancía para su inspección no habrá VUA en España.
Así se pone de manifiesto en la comunicación emitida el miércoles por la Federación de Transitarios, de la que se hizo eco diariodelpuerto.com, y en la que FETEIA insiste en que las dos condiciones indispensables para que la VUA pueda ser considerada como tal, según recoge el CAU, son: permitir a los operadores con expediciones sujetas a controles aduaneros y para-aduaneros que estas inspecciones se realicen en el mismo momento y en el mismo lugar que los controles aduaneros con un único posicionamiento de la mercancía; y presentar la información de los despachos aduaneros una sola vez.
Estas dos cuestiones, pese al anuncio de la AEAT de que la VUA está en servicio para todo tipo de modos, tráficos y aduanas, no se están dando, insiste FETEIA, quien recuerda que “en la actualidad, en todas las aduanas españolas se siguen teniendo que presentar tantas solicitudes de despacho como Organismos a controlar las mercancías correspondientes, además de la Aduana, “llegando incluso algunas mercancías a tener que pasar 5 ó 6 controles en distintos momentos y por organismos que dependen de ministerios diferentes, con la pérdida de tiempo que ello representa, el alto riesgo de deterioro de las mercancías y sobre todo el coste económico del posicionado de la expedición”, ha manifestado el presidente de FETEIA, Enric Ticó.
Desde FETEIA no se niega el valor que tiene la aplicación desarrollada por la AEAT y que se puede relacionar con la VUA como intercambio de información entre los operadores y la aduana, consistente en permitir presentar la declaración de importación a falta de certificados no aduaneros -PreDUA-, empleando el operador económico un código asignado para cuando se emita el certificado por el organismo correspondiente y envíe los datos del mismo a la AEAT, produciéndose un cruce automático con la declaración de importación, que puede llegar a generar el levante automático de las mercancías.
“Es una mejora que incluye un nuevo diseño del procedimiento de declaración y despacho aduanero, que está siendo utilizado por un número muy reducido de representantes aduaneros en las aduanas marítimas y de forma residual en las importaciones por vía aérea, y que solo es posible hasta la fecha con los Servicios Especiales no aduaneros de Sanidad Exterior y SOIVRE. En cualquier caso, este procedimiento no debe tener la consideración que se le ha dado de VUA y mucho menos que Europa tome como ejemplo a nuestro país para la implantación de la Ventanilla Unida Aduanera”, como recogió recientemente Diario del Puerto, con motivo de la reunión en Barcelona del Customs 2020 Project Group.
Misma información
Según ha insistido el presidente de FETEIA y pese a lo afirmado por la AEAT, “lamentablemente, después de más de cinco años en el empeño seguimos en nuestro país sin contar con el procedimiento establecido en el CAU sobre la Ventanilla Única Aduanera referido a que los representantes aduaneros sólo tengan que presentar la información aduanera una vez, que los distintos organismos compartan la misma información y, sobre todo, que las mercancías sean controladas por esas autoridades al mismo tiempo y en el mismo lugar”.