27/06/2017 EL VIGÍA
Los exportadores europeos denunciaron un aumento del 10% del número de barreras comerciales en 2016. Son datos de un informe presentado este lunes por la Comisión Europa, que lamenta que a finales del año pasado, había 372 barreras de este tipo en más de 50 destinos comerciales en todo el mundo. Los 36 obstáculos creados en 2016 podrían afectar a exportaciones de la UE cifradas actualmente en unos 27. 000 millones de euros.
La comisaria de Comercio de la UE, Cecilia Malmström, asegura que “asistimos a un claro aumento de la lacra del proteccionismo, que afecta tanto a las empresas europeas como a sus trabajadores. Resulta preocupante que países del G20 mantengan el mayor número de barreras comerciales. En la próxima cumbre del G20, que tendrá lugar en Hamburgo, la UE instará a los líderes a que prediquen con el ejemplo y luchen contra el proteccionismo. Europa no se quedará de brazos cruzados y no dudará en utilizar los instrumentos que tiene a disposición cuando algún país se salte las reglas”.
Bruselas detalla que el informe se ha realizado en base en denuncias concretas que las empresas europeas han presentado a la Comisión. “Estas denuncias se refieren a una amplia gama de productos de toda una serie de sectores, desde la industria agroalimentaria hasta el sector de la construcción naval“, sostiene el comunicado.
Los miembros del G20 destacan entre los países que han creado más obstáculos a la importación, explica el documento, que sitúa a Rusia, Brasil, China y la India en las primeras posiciones del ranking. La mayoría de las nuevas medidas proteccionistas denunciadas en 2016 se adoptaron también en Rusia y la India, seguidas por Suiza, China, Argelia y Egipto.
Según el informe, la Comisión consiguió eliminar el año pasado 20 obstáculos diferentes a las exportaciones europeas, “gracias a su eficaz estrategia de acceso a los mercados”, según la valoración de Bruselas. En concreto, la Comisión consiguió restablecer condiciones comerciales normales en 20 casos distintos que afectaban a exportaciones europeas por valor de 4.200 millones de euros. Corea del Sur, China, Israel y Ucrania encabezan la lista de los países en los que la UE consiguió eliminar obstáculos.
Los sectores de los alimentos y las bebidas, del automóvil y de los cosméticos son los que más se han beneficiado de las medidas adoptadas recientemente por la UE. Por ejemplo, después de una intervención de la UE, China suspendió requisitos de etiquetado que habrían afectado a exportaciones de cosméticos de la UE por valor de 680 millones de dólares; Corea aceptó adaptar sus normas sobre el tamaño de los asientos de los vehículos a las normas internacionales; e Israel permitió a las empresas de toda la UE solicitar autorizaciones de comercialización y exportar sus productos farmacéuticos.