Bruselas advierte a España del “elevado” coste de servicios y tasas portuarios

24/02/2017 EL VIGÍA

24-02-2017 Bruselas advierte a España del “elevado” coste de servicios y tasas portuarios“Aunque el sistema portuario español es rentable, el elevado coste de ciertos servicios portuarios y las elevadas tasas portuarias constituyen un obstáculo al crecimiento del tráfico”. Es la advertencia que realiza la Comisión Europea en el informe sobre España que evalúa las reformas estructurales impulsadas por el Gobierno.

El documento, que se publica en la semana en la que está prevista la aprobación de la reforma de la estiba por el Consejo de Ministros, recuerda que el Tribunal de Justicia Europeo ha pedido a España “que adapte urgentemente la legislación vigente sobre trabajo portuario”.

No se trata, sin embargo, de la única crítica de Bruselas al modelo portuario español. El informe considera que “el sistema de tasas portuarias es complejo y poco transparente, y los puertos aún no tienen suficiente autonomía en su política de tasas”. A la vez, considera que “la estrategia nacional de desarrollo portuario a largo plazo podría contribuir a fijar mejor las prioridades de las inversiones en puertos en función de sus cometidos y funciones y promover políticas de tarificación más eficientes”. En este sentido, observa también “potencial para el desarrollo de mejores vínculos entre los puertos y las zonas del interior”.

Más preocupados por la cohesión geográfica que por la mejora de la eficiencia
El informe analiza la estrategia española en otros modos de transporte para señalar más discrepancias. Apunta, por ejemplo, que “en el último decenio, España parece haber dado más prioridad al refuerzo de la cohesión geográfica que a la mejora de la eficiencia de la inversión en las infraestructuras de transporte”. Critica, en este sentido, que “la reciente ampliación de las redes de autovías y líneas ferroviarias de alta velocidad en España no se ha traducido en un aumento del tráfico”. “La creación de una extensa red ferroviaria de alta velocidad y determinadas autopistas de peaje, combinada con la reducción de los flujos de tráfico durante el periodo de crisis económica, ha generado pasivos para las finanzas públicas”, señala en el documento.

Por otra parte, desde la Comisión muestran su preocupación por la dependencia a la carretera del sistema español de transporte de mercancías y lamenta “los problemas graves de congestión vial en los pasos fronterizos con Francia”. “El desarrollo del potencial del transporte marítimo y la mejora de las conexiones —en particular las conexiones ferroviarias de transporte de mercancías—, entre los puertos del Atlántico y del Mediterráneo y los emplazamientos industriales podrían contribuir a resolver el problema”, explica Bruselas. “Esta solución -apunta- debe ir de la mano con el desarrollo de un plan estratégico para el despliegue de líneas de ancho UIC en toda la Península Ibérica, incluidas las terminales de transbordo”.