La CEOE reclama una mayor transparencia en las cuentas de las empresas públicas de transporte

17/01/2017 EL VIGÍA

publications-image-295-propuestas-en-materia-de-transportes-y-logistica-para-la-legislatura-2016-2020El consejo de transporte y logística de la CEOE ha elaborado un documento en el que recoge, teniendo en cuenta la importancia estratégica del sector del transporte y la logística, una serie de propuestas prioritarias para su consideración por parte del Gobierno de cara la legislatura 2016-2020. En este sentido, una de las principales reclamaciones que realiza en este documento, y con carácter general, es una mayor transparencia en las cuentas de las empresas públicas de transporte. De la misma forma, también entiende necesario que exista igualdad de trato entre diferentes operadores y modos de transporte por parte de las administraciones. El objetivo de esta medida es permitir “una auténtica competencia, sin normas o medidas que apoyen a determinados subsectores u operadores en perjuicio de otros”, señala en el informe. Así, por ejemplo, la organización comenta que debe evitarse la posición preponderante de Renfe Operadora con relación a los recursos de que dispone, su financiación y la relación privilegiada con Adif y Fomento. En este sentido, la operadora debe asegurar igualdad de oportunidades a los futuros operadores privados.

Por otra parte, otra de las demandas de la patronal pasa por planificar las infraestructuras de transporte bajo una visión global. De esta forma, se permitiría el desarrollo de un sistema integrado de transportes en un marco de complementariedad y coordinación entre los diferentes modos de transporte y entre las infraestructuras y servicios competencia de distintas administraciones públicas.

Asimismo, el impulso y fomento de la intermodalidad es otro de los principales reclamos. En este sentido, la organización considera necesario poner el acento en cómo mejorar la conectividad entre modos y en hacerlos más eficientes. “El aumento de la demanda debe ser asumido equilibradamente por todos los modos de transporte”, comentan desde la CEOE.

Por otro lado, la organización empresarial destaca la importancia de retomar los trabajos realizados con relación a la Estrategia Logística del ministerio de Fomento, así como el impulso a la concentración empresarial en el sector, aligerando, por tanto, trámites y cargas fiscales.

Por modos de transporte, en el ámbito de la carretera destacan algunas propuestas, tales como una mayor coordinación y armonización de trámites ante las administraciones locales y regionales del transporte; la revisión y adaptación del Reglamento de Ordenación de Transportes Terrestres (ROTT), y Órdenes ministeriales; y una mayor presión en Bruselas para la revisión del reglamento sobre tiempos de conducción y descanso. Asimismo, desde la patronal también instan al Ejecutivo central a incrementar de forma progresiva los tramos de desvío voluntario del tráfico de vehículos pesados a las autopistas de peaje, con las bonificaciones correspondientes, entre otras medidas. En cuanto al ámbito laboral, destaca también la necesidad de mantener los requisitos cuantitativos y cualitativos de acceso a la profesión y al mercado de transporte; la jubilación anticipada de los conductores –sin que suponga un incremento en la cotización a la Seguridad Social-; y potenciar la formación profesional específica, entre otras medidas.

En cuanto al transporte urbano de mercancías, el documento defiende la elaboración de un modelo de referencia de normativa –que contemple la regulación de carga y descarga, pesos máximos autorizados o distribución nocturna, entre otras medidas– para la distribución urbana de mercancías y promoción de su adopción por parte de las ciudades.

Respecto al transporte ferroviario, los expertos entienden que Renfe Operadora debe definir un plan estratégico de material rodante y su mantenimiento y, en concreto, proponen transferir todo el material móvil a uno o varios Propietarios de Material Ferroviario (Rosco) independientes asignados al ministerio de Economía.

De cara a potenciar la posición de España como nodo logístico, desde el consejo de transporte y logística de la CEOE continúan apostando por acordar, en cada comunidad autónoma del Corredor Mediterráneo, un único puertos, o dos, como centro logístico prioritario, sobre el que se potencien las infraestructuras ferroviarias que permitan conectarse al Corredor. Por último, la conexión de fábricas españolas con los nuevos trazados de ancho europeo debe ser también objeto de apoyo por parte del Gobierno, “de manera que las mejoras introducidas en la red puedan convertirse en ventajas competitivas que reduzcan la desventaja natural de la periferia”, indica la patronal.

La simplificación de los procesos documentales y administrativos en el transporte marítimo de corta distancia dentro del país, diferenciándolos del transporte internacional; la liberalización del acceso al transporte de contenedores en los puertos; y la aplicación la sentencia del tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre la liberalización de la estiba son otras de las medidas que demandan desde la CEOE en el ámbito marítimo. De la misma forma, también solicitan una reducción de las tasas portuarias, un aumento de la capacidad de carga de los vehículos para transporte contenerizado y aligerar la carga impositiva y burocrática del transporte de Península a Islas Canarias.

En materia de transporte aéreo, a nivel estatal desde la patronal ven preciso mantener la competitividad de las tarifas aeroportuarias y de navegación y en el ámbito internacional, solicitan la rápida implementación del Cielo único Europeo, cuyo desarrollo continúa todavía estancando, según recuerdan.

Por último, y en relación con el sector logístico, desde la organización instan al ministerio de Fomento a impulsar la Estrategia Logístico, a introducir tecnologías en las Aduanas y a ampliar la codificación de códigos postales para responder de forma más eficiente al auge del e-commerce, entre otros asuntos.

Importancia estratégica creciente
Según los datos aportados por la CEOE, el sector del transporte y la logística contaba, al cierre de 2016, con 193.357 empresas, lo que supone el 6% del total de compañías existentes en el conjunto de España. Además, durante los primeros tres trimestres del año, el número de ocupados en este sector creció hasta las 929.400 personas, es decir, el 5,1% del total de ocupados en la economía. De este total el 60,9% se concentra en el transporte terrestre, el 4% en el aéreo y el 2,5& en el marítimo. Por su parte, el almacenamiento representa el 20,8% total del sector.

Con información disponible hasta 2014, las estadísticas muestran que las empresas del sector del transporte generaron un volumen de negocio de 99.135 millones de euros. Esto supone, por tanto, un aumento del 4,6% respecto a 2013, aunque sigue siendo un 7,9% inferior a los datos de 2008. De cara a los resultados de 2015 y 2016, la patronal espera que el volumen de negocios haya continuado aumentando.