21/11/2025 LOGÍSTICA PROFESIONAL
El sector logístico atraviesa una transformación estructural marcada por la digitalización, la sostenibilidad y los nuevos hábitos de consumo. En este informe anual de logística abordamos la perspectiva de las compañías sobre cuáles serán los principales retos y oportunidades que afrontará la cadena de suministro durante el próximo año, entre otros muchos aspectos como la intermodalidad, la presión regulatoria o la apuesta por la IA.
“El principal reto será mantener la resiliencia y la eficiencia en un entorno cada vez más complejo, donde la incertidumbre geopolítica, los costes energéticos y las nuevas demandas de los consumidores obligan a repensar los modelos tradicionales. A la vez, se abre una gran oportunidad para construir cadenas de suministro más colaborativas, digitales y sostenibles, donde la tecnología y los datos permiten anticipar la demanda, optimizar recursos y reducir la huella ambiental. En FM Logistic creemos que la digitalización, la automatización y la formación del talento serán los pilares sobre los que se apoye esta nueva etapa del sector”, asegura Marta Simón, directora general FM Logistic Ibérica:
Xabier Azarloza, consejero delegado In Side Logistics habla de la importancia de mantener la agilidad operativa en un entorno tan volátil: “Efectivamente, estamos en un momento de cambio profundo. Uno de los principales retos será mantener la agilidad operativa en un entorno tan volátil. La cadena de suministro global sigue tensionada por factores como los costes energéticos, los cambios regulatorios o la incertidumbre geopolítica. Al mismo tiempo, los clientes exigen mayor trazabilidad, rapidez y sostenibilidad. La oportunidad está precisamente ahí: en integrar tecnología, flexibilidad y compromiso medioambiental de forma coherente. Nosotros, por ejemplo, estamos invirtiendo en plataformas como Tookane, que permiten anticipar decisiones, monitorizar operaciones en tiempo real y optimizar recursos. La logística ya no puede limitarse a mover mercancía; tiene que generar valor añadido en cada kilómetro”.
Vuelve a mencionarse la volatilidad, en el caso de Javier Montoro, director de organización y proyectos Anexa Logística, lo explica así: “El próximo año se presenta como un periodo decisivo para consolidar una cadena de suministro más digital, sostenible y resiliente. Uno de los grandes retos será mantener la eficiencia operativa en un entorno de costes elevados, volatilidad geopolítica y nuevas exigencias regulatorias. La digitalización seguirá siendo una prioridad, especialmente en la automatización de procesos y en el uso de datos para anticipar la demanda o gestionar incidencias. A ello se suma la necesidad de atraer y retener talento especializado, sobre todo en áreas tecnológicas y de transporte, fundamentales para sostener la transformación del sector. Sin embargo, estas dificultades conviven con grandes oportunidades. La incorporación de soluciones digitales y herramientas predictivas permitirá mejorar la trazabilidad, optimizar recursos y reducir el impacto ambiental. Por su parte, la evolución del comercio electrónico y el desarrollo de modelos de proximidad impulsarán cadenas de suministro más flexibles y adaptadas al cliente final. En definitiva, el futuro exigirá equilibrio entre innovación, sostenibilidad y colaboración entre todos los actores logísticos”.
En el caso de Raimundo Gonzalo, CEO baobab, apuesta por: “La sostenibilidad 360 sin duda será el gran reto no solo del próximo año sino de los venideros, porque no solo será la reducción de emisiones, sino también la mejora de eficiencia que optimice costes y mejore la calidad global de la cadena de suministro y ahí es donde jugara un papel transcendental la digitalización y la aplicación de la IA en la predicción y optimización operativa, que será la gran palanca de la transformación. La IA con el desarrollo de modelos de optimación basados en algoritmos que nos ayuden a explotar nuestros recursos operativos de manera más eficiente, modelos predictivos que nos ayuden a anticipar y prever con mayor grado de certeza el corto y medio plazo y simulación de escenarios basados en gemelos digitales que nos den soporte en la toma de decisiones mejorando de manera significativa los niveles de incertidumbre. Serán el gran revulsivo en las operaciones y la toma de decisiones estratégicas de las cadenas de suministro de las empresas lideres al tiempo de una gran oportunidad de la mejora competitiva en un mercado cada vez más exigente”.
Desde Ontime puntualizan: “El sector logístico afronta un año decisivo marcado por la digitalización acelerada, la presión por la sostenibilidad y la evolución de los hábitos de consumo. Las empresas deberán adaptarse a un entorno caracterizado por la volatilidad, la escasez de talento especializado y una creciente exigencia regulatoria. La resiliencia y la flexibilidad operativa serán factores críticos para mantener la competitividad y garantizar la continuidad de las operaciones. En el plano tecnológico, la automatización inteligente, el uso de inteligencia artificial y los gemelos digitales se consolidarán como herramientas clave para anticipar disrupciones, optimizar procesos y mejorar la toma de decisiones. Al mismo tiempo, la digitalización integral de la cadena de suministro permitirá una mayor visibilidad, trazabilidad y eficiencia en la gestión de datos y recursos. Finalmente, la transición hacia modelos logísticos sostenibles y circulares abrirá nuevas oportunidades de innovación y diferenciación. Las organizaciones que logren integrar la sostenibilidad en su estrategia, reducir emisiones, electrificar el transporte y adoptar prácticas de economía circular, no solo cumplirán con las normativas emergentes, sino que fortalecerán su reputación y su relación con consumidores y socios estratégicos. Otro de los grandes retos que debemos afrontar es el tema de los conductores y mozos de almacén. Si no somos capaces de atraer a la juventud a nuestro sector, y de esta forma que exista un relevo generacional, de nada servirá hacer grandes inversiones en otras áreas. Y en cuanto a las oportunidades, todas las que queramos. Hoy en día la Lógística mueve el mundo”.
La trazabilidad total también es apuntada como un gran reto por Andrés Valverde, director de operaciones de Primafrio: “En el próximo año, la cadena de suministro continuará operando en un contexto de demanda volátil, presión e inestabilidad regulatoria y costes energéticos crecientes. En esta línea, hay diferentes retos a abordar, como mantener niveles de servicio excelentes y una trazabilidad total durante todo el recorrido de las mercancías transportadas. Surgen oportunidades como la digitalización de procesos, automatización mediante IA en tiempo real y la analítica avanzada aplicada a planificación, mantenimiento y seguridad vial. La sostenibilidad seguirá siendo una palanca competitiva, al igual que la eficiencia energética, la renovación tecnológica de flota y el uso de nuevos combustibles en plataformas multitecnológicas. Además, el talento, la formación continua y la seguridad seguirán aportando un determinante valor corporativo. La colaboración de todos los agentes de la cadena de suministro será clave para anticipar picos de demanda, compartir datos y optimizar la capacidad. Así, las empresas que integren tecnología, talento y cultura de mejora continua serán los mejor posicionados para los nuevos retos regulatorios, reducir su impacto ambiental y mejorar la experiencia del cliente con entregas más previsibles, seguras y sostenibles”.
Avance en sostenibilidad sin comprometer la competitividad, en la opinión de Tomás Antoranz, CEO STACI Spain: “El sector logístico se encuentra inmerso en una transformación profunda impulsada por la digitalización, la sostenibilidad y el cambio en los hábitos de consumo. El principal reto será mantener la agilidad en un entorno donde la demanda es cada vez más imprevisible y los plazos más ajustados. A ello se suma la necesidad de seguir avanzando en sostenibilidad sin comprometer la competitividad. En STACI identificamos como prioridad reforzar la capacidad de anticipación: integrar datos, automatizar procesos y mejorar la trazabilidad en tiempo real serán factores decisivos. Trabajamos muy cerca de sectores como el high-tech y el marketing promocional, donde la rapidez, la personalización y la precisión son esenciales. Por ello, la colaboración entre proveedores, operadores y clientes será clave para construir cadenas de suministro más resilientes y circulares. Las oportunidades están en la especialización y la creación de valor añadido. La logística ya no es solo mover productos, sino generar valor de marca a través de soluciones personalizadas, sostenibles y transparentes. La innovación y la excelencia operativa marcarán la diferencia”.
Un modelo más resiliente, sostenible y digital, así será el futuro en palabras de Raúl Sanz, Iberia Contract Logistics Manager TIBA: “Este año 2025 cumplimos en TIBA cincuenta años de historia. Durante este tiempo, hemos acompañado la evolución de la logística, marcada por la digitalización, la sostenibilidad y los nuevos hábitos de consumo que exigen mayor inmediatez. El próximo año, la cadena de suministro seguirá avanzando hacia un modelo más resiliente, sostenible y digital, en un contexto de volatilidad y presión sobre los costes. Como respuesta ante este fenómeno, la madurez de las tecnologías digitales y la creciente disponibilidad de datos abrirán nuevas oportunidades para optimizar procesos y anticipar disrupciones, al tiempo que la colaboración entre agentes, la planificación integrada y la visibilidad en tiempo real serán factores críticos de éxito. Los clientes requieren un partner logístico que no solo tenga la capacidad de manejar el transporte internacional, sino que también esté equipado para gestionar todos los trámites aduaneros necesarios y proporcionar soluciones de almacenamiento y distribución local. Es imperativo que este servicio sea end-to-end, garantizando una transición fluida y sin interrupciones entre cada etapa del proceso logístico. Asimismo, la sostenibilidad se consolidará como un criterio estratégico y no solo reputacional, con una cada vez mayor exigencia regulatoria y social. La clave residirá, por tanto, en transformar la logística en un sistema inteligente, flexible y conectado, capaz de adaptarse a las nuevas dinámicas del consumo y a los objetivos de descarbonización global”.
Refuerzo de la resiliencia, uno de los puntos que pone en valor Arantzazu Claverías, Operational Sustainability Manager DSV Contract Logistics Spain: “La coyuntura internacional actual —marcada por tensiones geopolíticas, inflación de costes, cambios normativos y la transición energética— continúa impactando de manera significativa en las cadenas de suministro globales. En este contexto, los principales retos para el sector logístico pasan por reforzar la resiliencia, reducir la dependencia de rutas críticas y avanzar hacia modelos más sostenibles, digitalizados y transparentes. La adaptación a la nueva regulación europea en materia de sostenibilidad y reporte también exige mayor trazabilidad y colaboración a lo largo de toda la cadena. No obstante, este entorno incierto genera también grandes oportunidades: el desarrollo de soluciones más flexibles, el impulso del nearshoring, la automatización avanzada y la integración de tecnologías como la inteligencia artificial o la robótica colaborativa. En DSV entendemos este escenario como una oportunidad para transformar la incertidumbre en valor añadido. Nuestra prioridad es anticipar escenarios globales, ofrecer soluciones integradas y seguir construyendo cadenas de suministro sostenibles, eficientes y resilientes. La colaboración entre empresas, instituciones y clientes será clave para garantizar la competitividad del sector logístico español en un entorno global cada vez más exigente”.
Finalmente, Luis Jimenez, CEO Pick&Pack apunta el equilibrio entre automatización y flexibilidad: “En Pick&Pack creemos que la cadena de suministro atraviesa una transformación profunda donde la digitalización, la sostenibilidad y la eficiencia operativa son claves. El reto será equilibrar automatización y flexibilidad para adaptarse a un entorno cambiante y a una demanda cada vez más exigente. Persisten desafíos como la escasez de talento especializado y la presión sobre los costes logísticos. Sin embargo, también vemos grandes oportunidades: la integración de datos en tiempo real, la colaboración entre operadores y la sostenibilidad como eje competitivo. Nuestro enfoque se centra en la optimización de procesos logísticos y la gestión de almacenes, orientados a la calidad y apoyados en tecnología. De esta forma, ayudamos a nuestros clientes a ganar eficiencia y control, manteniendo la trazabilidad completa de sus operaciones. Creemos que el próximo año se consolidará un modelo logístico más inteligente, colaborativo y centrado en aportar valor añadido a las cadenas de suministro industriales y de distribución”.
Presión regulatoria y auge del e-commerce
El auge constante del e-commerce y la presión regulatoria están redefiniendo las estrategias, ante este contexto cómo están adaptando las empresas logísticas su modelo de negocio para mantener la competitividad en un entorno cada vez más exigente y cambiante.
Combinación de tecnología, innovación y compromiso sostenible, la estrategía ganadora según Arantzazu Claverías (DSV Contract Logistics Spain): “DSV ha adaptado su modelo de negocio a un entorno internacional cada vez más volátil reforzando la capacidad de anticipación y respuesta. La digitalización, el análisis avanzado de datos y la inteligencia artificial nos permiten prever la demanda, optimizar el transporte y garantizar niveles de stock de seguridad que aseguran la continuidad operativa ante disrupciones externas. En paralelo, en DSV Contract Logistics seguimos apostando por la automatización como motor de competitividad y sostenibilidad. La ampliación de nuestros sistemas AutoStore y la implantación de soluciones como el inventario por dron mejoran la eficiencia operativa, reducen el consumo energético y aumentan la trazabilidad de los procesos. Además, integramos criterios medioambientales en cada decisión: desde el uso de energías renovables hasta el diseño de operaciones logísticas neutras en carbono. Esta combinación de tecnología, innovación y compromiso sostenible nos transforma en socios estratégicos de nuestros clientes. En un entorno cambiante y globalizado, DSV busca liderar la transformación hacia una logística más inteligente, responsable y resiliente, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las nuevas exigencias de competitividad internacional”.
Fortalecimiento de la flexibilidad operativa y la especialización sectorial, así lo desarrolla Luis Jimenez (Pick&Pack): “El auge del e-commerce y las nuevas exigencias normativas están redefiniendo los modelos logísticos hacia una mayor trazabilidad, sostenibilidad y agilidad. En Pick&Pack hemos evolucionado nuestro modelo fortaleciendo la flexibilidad operativa y la especialización sectorial. Nuestro foco sigue siendo ofrecer servicios logísticos avanzados de alta calidad y la gestión integral de almacenes, integrando soluciones adaptadas a las necesidades de cada cliente. La digitalización de procesos, la monitorización en tiempo real y la integración de datos son pilares de nuestra competitividad. Entendemos la logística como una extensión estratégica del negocio de nuestros clientes: acompañamos su crecimiento, aportando capacidad, eficiencia y una gestión basada en la calidad y la innovación continua”.
La sostenibilidad en todas sus vertientes, el modelo que defienden desde Ontime: “La estrategia de la compañía en este tema es muy clara. Nosotros hemos defendido siempre un modelo de negocio sostenible, pero entendiendo la sostenibilidad no solo desde el punto de vista medioambiental, sino también y, sobre todo, desde un prisma económico, es decir, si una línea de negocio no es rentable nunca podrá ser sostenible. De este modo, entendemos que ya no es viable, ni para el sector ni para la sociedad, el reparto indiscriminado de envíos procedentes del e-commerce en las grandes urbes que colapsan el tráfico diario, repercutiendo muy negativamente en toda nuestra sociedad. Para Ontime la solución se llama Proximity. Con Proximity ofrecemos soluciones a los retos que se plantean en las grandes urbes como el acceso a las zonas restringidas del casco urbano, impulsamos la reducción de la huella de carbono y minimizamos así nuestro impacto medioambiental. El objetivo de este proyecto es formar una red de centros de proximidad en grandes ciudades que ofrezcan, tanto a nuestro cliente como al destinatario final, servicios extras relacionados con la sostenibilidad y responsabilidad social, además de servicios auxiliares dentro de nuestro amplio porfolio. En estos nuevos espacios el cliente puede realizar recogidas y entregas de mercancía, evitando de esta manera ausencias innecesarias, lo que implica optimizar tiempos y recursos en nuestro día a día. Otro de los puntos fuertes de Proximity es la entrega sostenible. En estos centros se utilizan vehículos cero emisiones que, además de aportar nuestro granito de arena en el cuidado del planeta, nos supone una gran ventaja en la distribución de última milla”.
Raúl Sanz (TIBA) describe como han apostado por automatización de procesos y el uso de analítica avanzada: “En TIBA Contract Logistics estamos adaptando nuestro modelo operativo a un entorno cada vez más exigente, marcado por el auge del comercio electrónico y la creciente presión regulatoria. El crecimiento del e-commerce exige desarrollar soluciones más ágiles, escalables y orientadas al consumidor final, capaces de absorber picos de demanda y reducir los tiempos de entrega. Para responder a este reto, hemos impulsado la automatización de procesos y el uso de analítica avanzada para mejorar la planificación de la demanda y la eficiencia operativa. Nuestro punto diferencial es el desarrollo de tecnología propia. En TIBA, como operador logístico especializado, ofrecemos soluciones innovadoras que optimizan cada fase de la cadena de suministro. Ejemplo de ello son nuestras plataformas MyTIBA y Stock TIBA, sistemas digitales en tiempo real que proporcionan trazabilidad, transparencia y control de los procesos logísticos de principio a fin”.
La experiencia del cliente en el senctro de todo en palabras de Tomás Antoranz (STACI Spain): “El crecimiento del e-commerce y la nueva presión regulatoria están transformando la cadena de suministro. En STACI hemos evolucionado hacia un modelo de logística flexible y multicliente, basado en la proximidad al consumidor final y en la digitalización de todos los procesos. Contamos con una red de plataformas estratégicamente ubicadas que nos permite dar respuesta rápida a los picos de demanda y mantener la trazabilidad total de los pedidos. La inversión en tecnología —desde sistemas avanzados de gestión de almacén hasta herramientas de análisis de datos— nos permite optimizar rutas, reducir tiempos de preparación y ofrecer un servicio más eficiente y sostenible. Al mismo tiempo, las exigencias normativas están acelerando un cambio positivo hacia una logística más responsable: fomentan la eficiencia energética, la reducción de emisiones y el uso de materiales reciclables o reutilizables. El equilibrio entre competitividad y sostenibilidad será clave. En STACI apostamos por mantener la flexibilidad operativa y el compromiso ambiental, poniendo siempre en el centro la experiencia del cliente”.
Por su parte, Andrés Valverde (Primafrio), especifica: “El auge del e-commerce y la creciente presión regulatoria están impulsando una transformación profunda en la logística europea. En Primafrio afrontamos este contexto reforzando nuestro modelo de negocio sobre tres ejes estratégicos. En primer lugar, flexibilidad operativa y planificación inteligente para adaptar rutas de larga distancia y cargas en tiempo real, manteniendo la trazabilidad y el control térmico en toda la cadena de frío. En segundo lugar, eficiencia y sostenibilidad, mediante la renovación continua de una flota de última generación, la optimización de trayectos con analítica avanzada de datos y programas de conducción eficiente que reducen el consumo y las emisiones. En tercer lugar, la ampliación de servicios logísticos integrales por sector, con ventanas horarias precisas y acuerdos de nivel de servicio exigentes, especialmente en el transporte de larga distancia. Paralelamente, reforzamos la ciberseguridad y la gestión predictiva del mantenimiento para garantizar disponibilidad, fiabilidad y cumplimiento normativo. Todo ello se enmarca en nuestra estrategia ESG, que integra la sostenibilidad, la innovación y el bienestar del equipo como ejes de competitividad. Asimismo, consolidamos alianzas tecnológicas y operativas en Europa que nos permiten escalar capacidad, acelerar la innovación y mantener un estándar homogéneo de calidad en cada kilómetro recorrido”.
Ante una ecuación complicada, así define la situación Raimundo Gonzalo (baobab): “El comercio electrónico es una realidad que ha cambiado la forma de interactuar entre cliente y proveedor. Los productos están en almacenes en lugar de en tiendas, se compran en entornos digitales y se llevan a los clientes a su casa o punto de recogida en lugar de ir el cliente a la tienda. En resumen, se ha cambiado todo el modelo de costes de la cadena de valor del consumo. Que se está haciendo, con más o menos éxito, reequilibrar el modelo y se está consiguiendo también con más o menos éxito. La presión regulatoria está enfocada principalmente en la última milla y la evolución hacia vehículos más verdes, que tiene impactos en los costes por las renovaciones de flotas y por otro lado en la evolución tecnológica de las mecánicas menos contaminantes, como los vehículos eléctricos industriales, que todavía tienen alguna dificultad. En resumen, estamos en otra ecuación complicada con un entorno muy competitivo y donde casi todas las empresas quieren estar y al tiempo modelos de entrega de productos costosos y no bien optimizados en ocupación y contaminación Nos queda mucho por hacer, por tanto, hay muchas oportunidades, entre las que no puedo dejar de mencionar, que nos tendremos que replantear los modelos de ciudades que necesitamos”.
Javier Montoro (Anexa Logística) detalla como la clave de la competitividad pasa por combinar innovación tecnológica con responsabilidad ambiental: “El crecimiento continuo del e-commerce ha modificado por completo la estructura de la logística, impulsando una demanda de mayor rapidez, trazabilidad y sostenibilidad en los procesos. En este contexto, la flexibilidad y la digitalización se han convertido en factores esenciales para mantener la competitividad. En Anexa Logística hemos reforzado nuestro modelo de negocio a través de la digitalización de procesos, la mejora de la eficiencia energética y la optimización de las operaciones de última milla, tanto en servicios estándar como en transporte a temperatura controlada. Gracias a la tecnología, hoy es posible monitorizar en tiempo real cada envío, optimizar rutas y reducir tiempos y emisiones. Además, la creciente presión regulatoria está actuando como un catalizador del cambio, empujando a las empresas hacia flotas más limpias y operaciones más sostenibles. La clave para seguir siendo competitivos en este entorno cambiante radica en combinar innovación tecnológica con responsabilidad ambiental y compromiso con el servicio. Solo quienes integren estos pilares lograrán diferenciarse de manera duradera”.
En el caso de Marta Simón (FM Logistic Ibérica): “Estamos impulsando un modelo omnicanal y flexible, capaz de responder a las necesidades tanto del comercio electrónico como de la distribución tradicional. Hemos reforzado nuestra red de plataformas urbanas y regionales para acercar el stock al consumidor final, optimizando tiempos y costes de entrega. Además, estamos integrando soluciones digitales predictivas que nos permiten adaptar la capacidad operativa a la demanda real y mejorar la trazabilidad. Todo ello dentro de un marco de cumplimiento normativo y compromiso medioambiental cada vez más exigente”.
Por último, Xabier Azarloza (In Side Logistics), indica: “En nuestro caso, hemos entendido que no se trata solo de responder al crecimiento del e-commerce, sino de rediseñar el modelo logístico en torno a la inmediatez y la sostenibilidad. Eso implica decisiones estructurales: aumentar la superficie de almacenamiento en ubicaciones estratégicas, renovar flota con vehículos menos contaminantes y automatizar procesos que hasta ahora eran manuales. Pero también nos ha llevado a desarrollar una ingeniería logística interna muy potente. Adaptamos nuestras soluciones a cada cliente, desde un e-retailer que necesita microdistribución, hasta un operador industrial que busca control en su cadena global. Estamos pasando de ser un proveedor logístico a ser un socio estratégico en la gestión integral del flujo de mercancías. Y eso, con la regulación encima, requiere anticipación”.

Be the first to comment