20/11/2025 CdS
Sara Hernández del Olmo, secretaria general de Movilidad Sostenible, analiza en exclusiva para Cadena de Suministro los aspectos más destacados de la Ley de Movilidad Sostenible, con especial atención a sus implicaciones para la logística y el transporte.

Sara Hernández del Olmo, secretaria general de Movilidad Sostenible, analiza en exclusiva para Cadena de Suministro los aspectos más destacados de la Ley de Movilidad Sostenible tras superar la semana pasada su trámite parlamentario y a la espera de su publicación oficial y de su consiguiente entrada en vigor.
De manera particular, la secretaria general de Movilidad Sostenible, ingeniera de Caminos, Canales y Puertos con amplia experiencia en actividad logística, se centra en desentrañar las implicaciones que tiene para el sector esta norma crucial para articular la movilidad en España.
– Cadena de Suministro (CdS): ¿Qué supone el proyecto de la Ley de Movilidad Sostenible para la política del Gobierno? ¿Cuáles son sus principales aspectos destacados?
– Sara Hernández del Olmo (SHO): La Ley de Movilidad Sostenible consolida la movilidad como una auténtica política de Estado y garantiza la continuidad de la acción del Gobierno en este ámbito. Reconoce la movilidad como un derecho ligado al acceso al empleo, los servicios y las oportunidades, y fija un marco estable para orientar inversiones, regulación y políticas públicas hacia la cohesión territorial y la mejora de la movilidad cotidiana.
Además, introduce la neutralidad climática del transporte como obligación legal y como objetivo de país. Eso permite alinear la política de movilidad con los compromisos europeos e internacionales y situar al sector del transporte en el centro de la transición ecológica.
La ley también ordena esta política a través del Sistema General de Movilidad Sostenible, que estructura la coordinación entre la Administración General del Estado, las comunidades autónomas y las entidades locales. Para hacerla efectiva, despliega instrumentos concretos como el Instrumento de Planificación Estratégica Estatal en Movilidad, el FECMO y un fuerte impulso a la digitalización mediante el EDIM. Todo ello configura una hoja de ruta coherente para los próximos años.
La ley reconoce el transporte de mercancías como un servicio esencial para la economía, clave para el abastecimiento, la competitividad y la resiliencia de la cadena de suministro.
– CdS: El transporte de mercancías supone un aspecto importante para la movilidad en el país, ¿cómo lo trata el proyecto de la Ley de Movilidad Sostenible?
– SHO: La ley reconoce el transporte de mercancías como un servicio esencial para la economía, clave para el abastecimiento, la competitividad y la resiliencia de la cadena de suministro.
El objetivo es doble: mejorar la competitividad del sector y, al mismo tiempo, su sostenibilidad. Para ello, la ley impulsa cadenas de suministro más potentes basadas en la comodalidad, favorece una mejor coordinación entre modos de transporte y entre nodos logísticos, introduce incentivos a la eficiencia energética y a la reducción de emisiones y apuesta por la digitalización y la trazabilidad a lo largo de toda la cadena logística.
Esto se concreta en medidas como el impulso de las autopistas ferroviarias, la digitalización del documento de control del transporte por carretera o el despliegue de aparcamientos seguros para vehículos pesados, con la idea de que un sistema más sostenible sea también más competitivo.
– CdS: En particular, el proyecto de Ley de Movilidad Sostenible, por lo que respecta al transporte de mercancías, se centra en su descarbonización y digitalización, ¿cuáles son sus principales propuestas en estos dos ámbitos?
– SHO: La descarbonización y la digitalización son dos pilares esenciales de la modernización del transporte de mercancías en la ley, aunque no los únicos. La norma también pone el acento en la competitividad del sector, en la robustez de las cadenas de suministro y en la intermodalidad.
En descarbonización, la ley impulsa la reducción progresiva de la huella de carbono del transporte de mercancías a través de varias palancas. Entre ellas, la electrificación de puertos, aeropuertos y nodos logísticos, una apuesta clara por el transporte ferroviario, incluyendo las autopistas ferroviarias y mecanismos de apoyo específicos al sector, así como el desarrollo de un plan estatal de infraestructuras de recarga eléctrica y de hidrógeno en los principales corredores.
En términos de digitalización, la ley apuesta por digitalizar el documento de control del transporte por carretera, mejorar la trazabilidad a lo largo de toda la cadena logística y fomentar el intercambio de datos entre operadores y administraciones para mejorar la eficiencia y reducir emisiones. En este sentido, cobra especial relevancia el Espacio de Datos Integrado de Movilidad, que permitirá compartir e intercambiar datos de movilidad entre administraciones y operadores para planificar mejor los servicios y gestionarlos de forma más eficiente.
– CdS: Por otro lado, el proyecto también aborda la necesidad de aparcamientos seguros para vehículos pesados, ¿en qué consiste esta propuesta?
– SHO: La creación de una red de aparcamientos seguros para vehículos pesados es una de las medidas más concretas y demandadas por el sector que incorpora la Ley de Movilidad Sostenible.
La ley plantea una planificación a escala estatal de zonas de estacionamiento seguras y protegidas para el transporte de mercancías por carretera, con el objetivo de mejorar las condiciones de descanso de los conductores profesionales, reducir robos y riesgos sobre las cargas y elevar el nivel de seguridad en los principales corredores.
Además, la norma presta una atención específica al transporte de mercancías peligrosas, al prever el estudio y la localización de zonas de estacionamiento seguro para este tipo de tráficos, algo que el sector venía reclamando desde hace años. Con ello, no solo se refuerza la seguridad laboral y vial, sino que se apuntala también la seguridad del conjunto del sistema multimodal de movilidad, minimizando los riesgos en puntos especialmente sensibles de la red.
La intermodalidad es la base del nuevo modelo de transporte que plantea la Ley de Movilidad Sostenible.
– CdS: Otro aspecto en el que entra el proyecto es la intermodalidad, ¿cómo lo aborda y qué propone para impulsarla?
– SHO: La intermodalidad es la base del nuevo modelo de transporte que plantea la Ley de Movilidad Sostenible: se trata de conectar mejor los distintos modos para ganar eficiencia y sostenibilidad, tanto en viajeros como en mercancías. En este último ámbito, el objetivo principal de la ley es fortalecer las cadenas de suministro gracias a la complementariedad entre modos, aprovechando la flexibilidad que aporta la carretera al ferrocarril, así como la capacidad del modo ferroviario para cubrir grandes distancias y transportar mayores volúmenes de mercancías por trayecto.
Para impulsar este modelo, la ley fomenta la integración física, operativa y digital de los modos de transporte, de manera que el sistema funcione de forma cohesionada y no como piezas aisladas. Esto se concreta en medidas como la creación de una red de nodos logísticos intermodales, que deben contar con infraestructura adecuada para la transferencia modal; el fomento del transporte ferroviario, con el desarrollo de las autopistas ferroviarias y de un programa de ayudas al ferrocarril o la creación del IPEEM, que permite contar con una planificación unificada y coherente de las inversiones en ferrocarril, carretera, puertos y aeropuertos. El objetivo es coordinar las decisiones y priorizar aquellas actuaciones que refuercen la intermodalidad y aporten más valor al conjunto de la red.8. Así mismo, la distribución urbana es otro ámbito de especial relevancia para la movilidad, ¿cómo se trata en el proyecto normativo?
La ley incorpora por primera vez la distribución urbana de mercancías como una pieza reconocida del sistema de movilidad, y lo hace respetando que la competencia sobre la última milla es de las entidades locales. Lo que propone es facilitar herramientas y recomendaciones relacionadas con una planificación de la movilidad sostenible que incluya la distribución urbana, un mejor uso de los datos, coordinación entre municipios colindantes y un marco que favorezca vehículos de cero emisiones y modelos de reparto más eficientes.
Desde el Ministerio estamos complementando ese marco con una Guía de Distribución Urbana de Mercancías, que se está elaborando de forma colaborativa con administraciones, asociaciones del sector como AECOC y UNO, y organizaciones como ECODES. La idea es que esta guía sea el documento de referencia para los grupos técnicos de los ayuntamientos de cara a dimensionar y gestionar las necesidades de la distribución urbana de mercancías a nivel de infraestructuras, operativo y regulatorio.
– CdS: ¿Cómo regula el proyecto de Ley la coordinación entre Administración central y comunidades autónomas por lo que respecta a la movilidad de mercancías? ¿Cómo se articulará la red de nodos logísticos del país que se propone en el proyecto?
– SHO: La coordinación multinivel es el eje de la nueva gobernanza logística: un sistema cooperativo en el que se integran el Estado, las Comunidades Autónomas y el propio sector. Este sistema, denominada Sistema General de Movilidad Sostenible, contará con espacios de trabajo como el Foro Territorial de Movilidad y el Consejo Superior.
En logística, esto se traduce en una visión de país de la cadena de suministro, donde cada administración aporta desde sus competencias, pero con una hoja de ruta común.
En cuanto a los nodos logísticos, la ley plantea una red estatal jerarquizada, intermodal y digitalizada. Se identifican nodos logísticos de importancia estratégica estatal, que serán prioritarios a efectos de inversión, y se prevé que las comunidades autónomas puedan declarar nodos de interés autonómico. La principal novedad es que la declaración como nodo logístico estratégico se hará en base a criterios previamente definidos, considerando aspectos como el volumen gestionado, la localización, la dimensión internacional o el potencial de desarrollo del sistema logístico. El objetivo es disponer de una red de nodos bien conectados entre sí y con los grandes corredores europeos, abierta a la cooperación público-privada y orientada a mejorar la eficiencia de la cadena logística en su conjunto.
La ley incorpora por primera vez la distribución urbana de mercancías como una pieza reconocida del sistema de movilidad.
– CdS: ¿Qué papel está llamada a jugar la Ley de Movilidad Sostenible en el cambio de filosofía de la movilidad en el país?
– SHO: La ley es la herramienta que dibuja la hoja de ruta para transformar el modelo de movilidad en España. Supone pasar de un enfoque centrado en las infraestructuras a otro en el que las personas y sus necesidades de desplazamiento cotidiano ocupan el centro. Este cambio implica asumir la interconectividad como principio básico: que los distintos modos, servicios y territorios funcionen como un sistema integrado y accesible, capaz de ofrecer alternativas reales y coordinadas a la ciudadanía.
Al mismo tiempo, la ley incorpora la equidad como eje estructural, garantizando que las decisiones en movilidad contribuyan a reducir desigualdades, asegurar el acceso universal a los servicios esenciales y mejorar la cohesión territorial, especialmente en entornos rurales o de baja densidad.
Para lograrlo, la norma reordena el sistema desde una visión unificada: integra la planificación estratégica, la financiación estable del transporte público, la digitalización de datos y servicios, y nuevos instrumentos de gobernanza y participación. En el fondo, refleja un cambio cultural importante: dejar de pensar solo en “mover vehículos” y empezar a pensar en cómo la movilidad contribuye a la calidad de vida, la competitividad económica y la cohesión del territorio.

Be the first to comment