Álava se apunta a la terminal de Júndiz

18/11/2025 TRANSPORTE XXI

La Diputación Foral concurrirá a la gestión de la plataforma multimodal de Vitoria dentro de una alianza en construcción en la que figura el Puerto de Bilbao.

De izquierda a derecha, Miguel Ángel Páez, Ramiro González, Gregorio Rojo, Iván Jiménez y Juan Antonio Sánchez.

La Diputación Foral de Álava confirmó en el Foro Transmodal, organizado por la Cámara de Comercio de Álava y la Autoridad Portuaria de Bilbao, que se presentará a la próxima licitación de la gestión para la terminal multimodal de Júndiz-Vitoria.

El diputado general, Ramiro González, avanzó que el ente foral lleva “meses trabajando” en una propuesta “ambiciosa”. A preguntas de Transporte XXI mantuvo la cautela y evitó entrar en más detalles. Según ha podido saber este periódico de fuentes conocedoras de las negociaciones, se está configurando una alianza en la que figura la Autoridad Portuaria de Bilbao, a través de Sibport, su brazo ferroviario y actual gestor de las instalaciones. La entente permanece abierta a otros socios, con conversaciones muy avanzadas para incorporar a un gran cargador.

La licitación, prevista por el Adif para finales de este año, será determinante para subir las mercancías al tren y para impulsar el desarrollo de la autopista ferroviaria del eje atlántico. Precisamente este fue el eje del encuentro del Foro de Logística Intermodal, celebrado el pasado 13 de noviembre en la Cámara de Comercio de Álava.

El diputado general aprovechó la jornada para reivindicar que la provincia “se ha convertido en el gran nodo logístico del suroeste de Europa”. En este sentido, urgió la conexión de la ‘Y’ vasca con Pamplona por Vitoria: “Es fundamental que los trabajos se lleven a cabo con la mayor rapidez y, sobre todo, de la manera más lógica”. También reclamó a Francia “una apuesta clara y decidida por la conexión a través de la alta velocidad de la península con Europa, imprescindible -subrayó- para la competitividad de la industria, no solo vasca, sino española y del conjunto de la Unión Europea”.

Júndiz, nueva frontera ferroviaria con Francia

En la apertura institucional de Transmodal, centrada en la autopista ferroviaria como “solución logística del eje atlántico”, intervino el presidente de la Cámara de Comercio de Álava, Gregorio Rojo, que situó a la terminal de Júndiz como “el enganche entre España y Francia” y pieza clave para un entramado industrial cada vez más diverso y competitivo. “Las empresas fabricantes y cargadoras, desde Andalucía hasta el País Vasco, necesitan infraestructuras que les permitan mover mercancías de forma eficiente, rápida y limpia”.

Tras afirmar que “el ferrocarril ya no es el futuro del transporte de mercancías, es su presente”, Rojo recordó que el objetivo de alcanzar una cuota ferroviaria del 10 por ciento en 2030 “es casi inalcanzable”, salvo que las autopistas ferroviarias despeguen. En este punto, también reivindicó la conexión de la ‘Y’ vasca con Pamplona a través de Vitoria, por ser la “opción más económica, sostenible y lógica”.

La Autoridad Portuaria de Bilbao reforzó esta visión. Su presidente, Iván Jiménez, aseguró que “la autopista ferroviaria puede transformar la posición logística del puerto y situar al País Vasco en el corazón del nuevo comercio sostenible europeo”. Para liderar este corredor, el presidente del organismo portuario destacó la posición atlántica privilegiada del puerto, con conexiones marítimas a Reino Unido, principal mercado, norte de Europa y Estados Unidos, su infraestructura ferroviaria interior y su compromiso con la sostenibilidad, con la electrificación completa de sus muelles a finales de 2027. “Todo esto encaja de manera natural con una autopista ferroviaria que ofrezca al mercado una cadena verdaderamente verde: barcos más limpios, puerto electrificado y logística terrestre en tren”. Subrayó además la “potencialidad actual y futura de Júndiz” y la apuesta del puerto de Bilbao por la terminal. “La autopista ferroviaria no es simplemente un proyecto logístico, es una decisión estratégica para el futuro del País Vasco; es apostar por una economía más competitiva, un comercio verde y un puerto más conectado”, concluyó.

Por su parte, el viceconsejero de Infraestructuras y Movilidad Sostenible del Gobierno Vasco, Miguel Ángel Páez, situó el debate en el contexto europeo. También reclamó a Francia que cumpla con su obligación de extender su red de alta velocidad hasta Irún y garantice la conexión en ancho internacional. “Resulta imprescindible que en el otro lado de la frontera, los esfuerzos sean tan intensos como los que estamos procurando desde este lado”, señaló. Páez recordó que Euskadi cuenta ya con tres pilares estratégicos de su red logística intermodal -Júndiz-Vitoria, Variante Sur Ferroviaria y plataforma de Lezo- y defendió que la descarbonización debe afrontarse como “una oportunidad”, ofreciendo al sector la colaboración técnica e inversora del Ejecutivo.

Autopistas ferroviarias en el Corredor Atlántico

Tras la apertura institucional, el foro se completó con cinco paneles. En el primero intervino el comisionado del Corredor Atlántico, José Antonio Sebastián, que destacó el papel de las autopistas ferroviarias como “solución estratégica para avanzar hacia un sistema logístico más eficiente, sostenible y competitivo”. Sebastián también urgió a Francia a acelerar sus trabajos para la conexión ferroviaria y recordó que en lo que va de año se han licitado más de 3.000 millones de euros vinculados al Corredor Atlántico, con proyectos claves como la ‘Y’, que suma cerca de 5.000 millones de inversión. Avanzó que en 2026 estarán todos los tramos licitados. “Estamos para ayudar, asesorar, poner en marcha proyectos y apoyar a las empresas para que se suban a las autopistas ferroviarias”, destacó.

A continuación tomó la palabra Antonio Aguilar, subdirector de Promoción del Transporte de Mercancías del Adif, que detalló los trabajos de la entidad pública empresarial para adaptar los gálibos, túneles y terminales para el desarrollo de las autopistas ferroviarias. En la actualidad, hay 20 itinerarios propuestos por los operadores logísticos en ancho ibérico y tres en ancho estándar, adelantó Aguilar.

Juan Carlos Arocas (Transitalia), Juan Fernández (Eco Rail) y Antonio Aguilar (Adif).

En el tercer panel intervinieron Juan Carlos Arocas, managing director Iberia de Transitalia, y Juan Fernández, consejero delegado de Eco Rail. Arocas expuso el ‘caso de éxito’ de la autopista ferroviaria Valencia-Madrid, la primera en funcionamiento en ancho ibérico, desarrollada junto a Tramesa, que se extenderá próximamente a Extremadura y Portugal. Fue claro: “Si las empresas quieren crecer tienen que pensar en la intermodalidad, si no, lo tienen muy complicado”, aunque reconoció que “queda mucho camino por recorrer en el ferrocarril”. Sobre Júndiz, en el punto de mira de Transitalia, destacó su posición estratégica para establecer un hub logístico, con buenas conexiones al puerto de Bilbao.

El responsable de Eco Rail, sociedad que participa en Rail & Truck, impulsora de la autopista ferroviaria Algeciras-Zaragoza, destacó las posibilidades de este eje, con un tráfico de más de 600.000 camiones actualmente en el Estrecho. Su potencial aumentará con la extensión a Barcelona e Irún para conectar con Europa, explicó. Una vez completadas las actuaciones en este tramo para posibilitar el transporte de semirremolques, espera iniciar operaciones con tres trenes semanales por sentido.

El cuarto panel, centrado en el puerto de Bilbao, contó con la participación de Mikel Ramasco, Commercial Manager North Spain de Grimaldi Group, que describió los servicios de la naviera Finnlines, que recientemente ha incrementado en el puerto de Bilbao su operativa ro-ro con un servicio directo semanal a Gdynia (Polonia).

Compartió mesa con Andima Ormaexte, director de Operaciones, Comercial y Logística de la Autoridad Portuaria de Bilbao, que defendió la descarbonización como una oportunidad y puso en valor la complementariedad entre modos: el camión para el reparto urbano, el tren para la media distancia y los buques para la larga distancia. “Ese es el modelo virtuoso en el que está trabajando el puerto de Bilbao”, recalcó. Ormaexte avanzó, además, el lanzamiento, en marzo de 2026, de ‘bioroute’, una herramienta desarrollada junto a la Universidad de Mondragón, que permitirá el cálculo inmediato de 16 impactos ambientales logísticos, utilizando la metodología de la UE.

Industria sobre raíles

La jornada concluyó con una mesa redonda centrada en la industria. Nuria Lacaci, secretaria general de ACE, insistió en extender los ‘ecoincentivos’ ferroviarios a la demanda y defendió la ampliación de modos de cambio modal y la necesidad de acercar el intermodal al pequeño cargador. Samuel Nevado, director general de la división de Transporte de Transfesa Logistics, puso el foco en la falta de masa crítica para crear corredores rentable y apuntó la percepción de poca fiabilidad y flexibilidad como uno de los principales obstáculos para impulsar que las mercancías se suban al tren. Iñaki Ochoa, plant manager Echavarri de Pepsico, reclamó “agilidad y tránsito diario para dar respuesta a pedidos de 24-72 horas”. En la misma línea, Javier Jaso, responsable de Transporte de Aecoc, recordó que para el 98 por ciento de las empresas de gran consumo el ferrocarril no responde a sus necesidades. “Se necesita construir un relato atractivo para todo el tejido productivo, formado en su mayoría por pymes”, concluyó.

Be the first to comment

Deja un comentario.

Tu dirección de correo no será publicada.