Los puertos saldarán la deuda histórica de infraestructuras intermodales

12/01/2017 DIARIO DEL PUERTO

12-01-2017 Los puertos saldarán la deuda histórica de infraestructuras intermodalesLos grandes cuellos de botella logísticos que históricamente han minado la competitividad del transporte intermodal en España serán solucionados gracias a las autoridades portuarias y bajo el impulso de Puertos del Estado.

Ni siquiera el haber promovido en los últimos años una sólida conciencia logística en los gestores públicos ha servido para garantizar la inversión de la Administración General del Estado en la resolución de las demandas históricas de infraestructuras para el desarrollo del transporte ferroviario de mercancías en particular y la intermodalidad en general.

Los órganos tradicionalmente competentes siguen sin responder no ya sólo a cuestiones directas como los accesos ferroportuarios sino a infraestructuras básicas como los apartaderos ferroviarios en los principales corredores de mercancías, en la agenda de prioridades desde hace más de una década, que ahora sólo van a pasar al primer plano inversor gracias al esfuerzo de las autoridades portuarias a través del Fondo Financiero de Accesibilidad Terrestre Portuaria.

Así se pone de manifiesto en el programa plurianual inversor del Fondo, detallado esta semana por el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, y cuyo montante para el próximo lustro junto a la tipología de dichas inversiones evidencia el nuevo papel de liderazgo de los puertos españoles en el impulso de la intermodalidad logística y sus infraestructuras más allá de su hasta ahora tradicional ámbito de influencia.

Basta un somero repaso a las partidas y actuaciones que se van a desarrollar en el marco del Fondo Financiero para descubrir algunos de los déficits históricos más relevantes en España en materia de infraestructuras intermodales, lo que indica la relevancia del rol inversor que van a ejercer los puertos.

Tal y como adelantó el martes Diario del Puerto, en el periodo 2017-2021, los puertos españoles tienen previsto invertir en el marco del Fondo Financiero un total de 904,41 millones de euros. Son ahora mismo 47 las actuaciones previstas de las cuales 18 corresponden a infraestructuras de última milla, mientras 29 son en la red general, tanto viaria como ferroviaria.

La inversión total presupuestada en infraestructuras de última milla asciende a 463,6 millones de euros, mientras que en infraestructuras de la red general es de 440,7 millones.

Hay que destacar que el modo ferroviario aglutina con 34 actuaciones casi el 95% de la inversión total con 850,49 millones de euros, mientras que en infraestructuras de transporte por carretera hay previstas actuaciones por valor de 53,9 millones de euros.

Son por tanto casi 1.000 millones de euros los que se van a movilizar en el marco del fondo,que financiará directamente 300,8 millones de euros de los 463,6 millones de las actuaciones en última milla, mientras que en el caso de la red general hablamos de 260,7 millones frente al global previsto en esta área de 440,7.

12-01-2017 Los puertos saldarán la deuda histórica de infraestructuras intermodales 2
En la línea de lo señalado anteriormente en torno al papel que van a ejercer los puertos a la hora de resolver grandes demandas históricas desatendidas hasta la fecha, merece la pena detenerse en algunas de las actuaciones previstas en la red general.

Ahí están, por ejemplo, los 17,4 millones de euros que la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras va a canalizar para la mejora de la línea ferroviaria Algeciras-Bobadilla, infraestructura que asfixia la conexión del primer puerto de España con su hinterland y que va a comenzar a encontrar alivio por fin gracias al impulso del Fondo. Lo mismo podemos decir en el caso de la Autoridad Portuaria de Cartagena con la conocida como Variante de Camarillas, proyecto enquistado y fundamental que la institución cartagenera va a desatascar a través del fondo con ni más ni menos que 35,9 millones de euros.

Igualmente similar es el caso de la Autoridad Portuaria de Valencia en lo que respecta a su conexión con Zaragoza y Teruel, abandonada desde hace décadas y que va a experimentar un renovado aporte de competitividad con un presupuesto de 53,8 millones de euros de los cuales, de momento, 13,8 millones serán para apartaderos de trenes de 750 metros.

Este tema de los apartaderos, clave para la competitividad del ferrocarril en España, también va a ser resuelto con inversión portuaria en otro de los corredores esenciales para la competividad logística española, el Madrid-Barcelona, donde la AP de Barcelona prevé invertir 30 millones de euros, en lo que es tal vez una de las actuaciones más paradigmáticas de hasta qué punto los puertos han decidido implicarse en resolver los cuellos de botella logísticos más acuciantes de España.

En apartaderos también tiene previsto invertir la AP de Huelva 2,25 millones de euros para su conexión ferroviaria con un hinterland clave como es Extremadura, o por ejemplo la AP de Bilbao en el caso de la línea Orduña-Miranda (3,5 millones).

Especial significación tienen también las inversiones en terminales interiores, toda vez que seguimos inmersos en la definición de los mapas de nodos logísticos prioritarios y la implementación de la red básica transeuropea. En el marco del Fondo hay que destacar los proyectos de inversión en terminales ferroviarias interiores de Bilbao, Tarragona, Sevilla o Huelva.

Son un total de 17 autoridades portuarias (si contamos la inversión asignada a OPPE para la AP Bahía de Cádiz) quienes emprenderán acciones en la red general en el marco del Fondo, frente a las 12 autoridades portuarias para las actuaciones de última milla.
12-01-2017 Los puertos saldarán la deuda histórica de infraestructuras intermodales 3
En el ámbito de la red general, la autoridad portuaria con mayor inversión prevista en el marco del fondo es Valencia con 53,8 millones de euros seguida de Cartagena con 39,9 millones de euros, Barcelona con 30 millones de euros y Tarragona con 27,21 millones de euros.

En cuanto a las actuaciones de última milla, la autoridad portuaria con mayor inversión prevista en el marco del fondo es Barcelona con 100,17 millones de euros, seguida de Ferrol con 89,7 millones, Castellón con 38,6 millones y Valencia con 23 millones.