Europa sopesa dejar al transporte combinado fuera de su agenda de 2026

28/10/2025 EL MERCANTIL

El negocio ferroviario achaca la decisión a la falta avances en las negociaciones de la directiva, pero consideran «un error» esta decisión

La Comisión Europea se plantea retirar las enmiendas a la directiva de Transporte Combinado del programa de trabajo que ya ha aprobado de cara a 2026. El documento, consolidado y presentado públicamente la semana pasada, recoge esta intención en el Anexo IV, bajo el título ‘Retiradas’, en referencia a la lista de propuestas legislativas pendientes que el Ejecutivo comunitario tiene la intención de retirar en un plazo de seis meses. Según reconoce el organismo europeo, esta medida se toma “de conformidad con el acuerdo interinstitucional sobre la mejora de la legislación y teniendo en cuenta la postura de los colegisladores”. De esta forma, Europa “tiene la intención de retirar aquellas propuestas cuya adopción ya no redunde en el interés general debido a su fecha de adopción, la falta de avances en el proceso legislativo, la posible carga y la falta de alineamiento con las prioridades de la Unión Europea” (UE).

En la lista de legislaciones que entrarían dentro de esta categoría se encuentra la propuesta de directiva del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se modifica la Decisión 92/106/CEE del Consejo en lo que respecta a un marco de apoyo para el transporte intermodal de mercancías y el Reglamento (UE) 2020/1056 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta al cálculo del ahorro de costes externos y la generación de datos agregados, el nombre técnico de la moratoria de transporte combinado, que hasta ahora ha sido una de las grandes banderas de la Comisión Europea en aras de la sostenibilidad del transporte de mercancías. De hecho, esta directiva entra dentro de lo que Bruselas bautizó como el nuevo plan para la prosperidad y la competitividad sostenibles de Europa. Una denominación que aparece también en el propio anexo donde se contemplan las normativas que van a eliminarse.

La Unión Internacional del Transporte Combinado (UIRR) ha sido la primera en lanzar la alarma por estas intenciones, recordando que la directiva del Transporte Combinado fue presentada como parte del paquete de medidas para la ecologización del transporte de mercancías en noviembre de 2023, no hace aún ni dos años. El organismo asegura lamentar esta intención y afirma que ni ellos ni ningún otro ente representativo de la comunidad del transporte combinado han recibido consulta alguna por parte de la Comisión Europea. La UIRR abunda, además, en que el estudio del Parlamento Europeo, elaborado a petición del ponente Flavio Tosi, se finalizó hace menos de 15 días. “El Parlamento Europeo estaba a punto de comenzar a trabajar en la enmienda propuesta basándose en este estudio”, protesta la unión ferroviaria.

“Se necesita una perspectiva a largo plazo y se debe dar una oportunidad”
Ralf-Charley Schultze Director general de la UIRR

“Quisiera animar a la Comisión a que reconsidere su idea de retirar la propuesta de modificación de la directiva de Transporte Combinado”, ha exhortado el director general de la UIRR, Ralf-Charley Schultze. “Se necesita una perspectiva a largo plazo y se debe dar una oportunidad al ponente del Parlamento Europeo y a la Comisión TRAN”, en referencia a la comisión de Transportes y Turismo de la cámara parlamentaria europea. De ahí que el director general de la UIRR llame a “no ejecutar de forma rígida” el programa de trabajo para 2026 por parte de la Comisión Europea. La unión del transporte combinado recuerda que esta solución es la principal opción para integrar el transporte de mercancías por ferrocarril y por vías navegables en las cadenas de suministro europeas y el motor del crecimiento del transporte de mercancías por ferrocarril europeo, y, como tal, se encuentra actualmente en una situación difícil. Cabe recordar que Europa lleva más de dos años estancada ya no sólo en su puesta en práctica, sino incluso en su propia definición.

“La directiva, tal y como está planteada ahora, es completamente inasumible”
Juan Diego Pedrero Presidente de la AEFP

Sobre la directiva hay un problema enorme, que es el de la definición“, señala el presidente de la Asociación de Empresas Ferroviarias Privadas (AEFP), Juan Diego Pedrero. Una definición que, apunta, depende de la noción que cada país tenga sobre el transporte intermodal y combinado, atendiendo a las propias características geográficas de cada Estado miembro, entre ellos España. Ello hace que “la directiva, tal y como está planteada ahora, sea completamente inasumible”. Aunque Pedrero reconoce no conocer cuáles son los términos concretos que la Comisión Europea pretende sacar de su agenda de trabajo para 2026, ni tampoco conocer los detalles de “esa premura” para tomar esta decisión, sí asegura que “a lo largo de esta semana” se conocerá el alcance de esta medida. “Me imagino que tendrá que ver con un intento de acomodarse a los requisitos de los distintos países, que es a lo que aspira siempre la Comisión Europea per se”, explica Pedrero.

A este respecto, no hay que olvidar que recientemente han sido los Estados miembros del sur de Europa los que más beligerantes se han mostrado hacia las rígidas condiciones con las que Bruselas exige cumplir algunos de los puntos de esta normativa. Algo que contrasta, en opinión del sector, con la intención ahora de borrar de un plumazo las enmiendas a la normativa, que cabe recordar, fue un movimiento planteado por la propia Comisión Europea como parte del proceso para llevar adelante la moratoria. De ahí que el presidente de la Unión de Operadores de Transporte Comodal (UOTC), Antonio Pérez Millán, haga hincapié en “la gravedad del error” de esta decisión y anuncia que así se lo hará saber la organización al ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible español con la esperanza de que haga llegar el mensaje a la Comisión Europea.

“Las propuestas no gustan, así que quizás hayan pensado en enfocarla de otra forma, o esperar”
Antonio Pérez Millán Presidente de UOTC

En cualquier caso, señala Pérez Millán, “no quiere decir que el transporte combinado deje de ser una de las soluciones” al desafío del transporte de mercancías en Europa, y se inclina más por la teoría de que la modificación de la directiva está dando demasiados dolores de cabeza al Ejecutivo comunitario, muy en línea de la definición ampliamente buscada y nunca consensuada. “Uno de los principales problemas de la definición de transporte combinado es que antes o después se pretendía dar algún tipo de apoyo, ayuda económica o ventaja en la explotación al transporte combinado frente al estándar”, recuerda Pérez Millán. El problema es que la concreción sobre qué es transporte combinado y qué no necesita de un mínimo quórum que actualmente no existe. “Las propuestas no gustan, ya se ha intentado un par de veces y nadie termina de ponerse de acuerdo, así que quizás hayan pensado en enfocarla de otra forma, o bien aparcarla y esperar”.

Los portavoces del negocio ferroviario europeo e internacional recuerdan que las operativas ferroviarias diarias presentan unos niveles de crisis y desafíos actuales que merecen ser mirados de frente como prioridad número uno, con especial antención a la capacidad de la infraestructura. “El bajo rendimiento sin precedentes de la infraestructura ferroviaria, la falta de capacidad en las terminales en varias regiones de Europa, la ausencia de una garantía mínima de servicio y las deficiencias de la digitalización frenan su rendimiento”, recuerda la UIRR. Se trata de problemas que, aseguran, no van a resolverse solos con una directiva de Transporte Combinado modificada o una directiva revisada sobre Pesos y Dimensiones. “Sin embargo, el transporte intermodal de mercancías, como modo de transporte en sí mismo, necesita una legislación marco”, apunta la UIRR.

Europa centra sus esfuerzos en aumentar la resiliencia en el suministro de materias primas críticas

La patronal europea del transporte combinado ya señala que, contando con dicha normativa, la superación de las barreras actuales llevaría varios años, durante los cuales la digitalización progresará de forma natural. Por ello, la UIRR espera que, a largo plazo, “la directiva revisada sobre el Transporte Combinado se integre en un marco regulatorio que permita el funcionamiento eficaz del transporte combinado en toda Europa”. Desde UOTC, Antonio Pérez Millán percibe que, a día de hoy, sí pueden existir otras prioridades más urgentes en la agenda de la Comisión Europea que solucionar, “llámese guerra en Ucrania, llámese geopolítica, llámese Rusia, llámese Trump, llámese como se llame”; y de ahí que la estrategia esté actualmente centrada en otros factores. Ello no quita para que a esta asociación española le parezca un error dejar a dormir este tema. “Nosotros estamos radicalmente en contra de aparcarlo hasta mejor ocasión”, mantiene Pérez Millán.

LAS NUEVAS PRIORIDADES: “EL MOMENTO DE LA INDEPENDENCIA DE EUROPA”
El foco del nuevo documento de trabajo para 2026 de la Comisión Europea está plenamente centrado en la construcción de una UE más soberana e independiente, según reconoce el propio organismo. Este documento aborda los retos actuales y futuros derivados de las amenazas “a nuestra seguridad y democracia, los conflictos y las tensiones geopolíticas, los riesgos para nuestra economía e industria, y la aceleración del cambio climático”. Asimismo, el Ejecutivo europeo asegura que los nuevos ejes de su política redoblarán esfuerzos en las que son “las prioridades fundamentales actuales de la Comisión”, con el objetivo de fortalecer la competitividad, liderar la innovación limpia y digital, consolidar nuestro modelo social único y garantizar la seguridad colectiva, según afirmó la presidenta de la Comisión Europa, Ursula von der Leyen.

“Seguiremos colaborando estrechamente con el Parlamento Europeo y el Consejo para cumplir las prioridades de Europa, impulsar la competitividad, aprovechar el potencial de nuestro mercado único, simplificar nuestras normas y abordar la crisis de asequibilidad. Juntos, protegeremos a nuestros ciudadanos y defenderemos nuestros valores”, sostuvo la presidenta durante la presentación del documento. Así, entre los ejes de trabajo principales se encuentran el fortalecimiento de la base industrial europea estratégica mediante una nueva norma de aceleración industrial que persigue aumentar la resiliencia de Europa en el suministro de materias primas críticas. Ello se llevará a cabo mediante la creación de un Centro de Materias Primas Críticas. Asimismo, Bruselas dará prioridad a los asuntos de defensa y seguridad a base de mejorar la cooperación con socios estratégicos, la lucha contra la delincuencia organizada, la defensa contra los drones y la protección de la democracia y el Estado de Derecho, entre otras prioridades de carácter social.

Be the first to comment

Deja un comentario.

Tu dirección de correo no será publicada.