Cargadores y aseguradoras apuestan por la comunicación para la resiliencia logística

24/10/2025 DIARIO DEL PUERTO

La Asociación de Cargadores de España (ACE), junto a la colaboración de Aon y Reale Seguros, analizaron ayer el impacto de la incertidumbre global en los seguros de carga y en la operativa logística internacional.

En el actual escenario geopolítico, la gestión de riesgos en el transporte marítimo ha pasado de ser un asunto técnico a convertirse en un factor estratégico para la supervivencia de la cadena de suministro.

Los ponentes, cada uno desde su sector, coincidieron en que la comunicación fluida y constante entre cargadores, aseguradoras y brokers es esencial para anticipar riesgos y garantizar la protección de los activos. Tal y como se recalcó durante la sesión, en un entorno de volatilidad, las decisiones no pueden improvisarse: requieren información actualizada, asesoramiento especializado y un enfoque proactivo. La guerra en Ucrania y sus efectos sobre el tráfico en el mar Negro; el conflicto Israel-Palestina, con repercusiones sobre el Mediterráneo oriental; las tensiones en el estrecho de Ormuz; y los ataques en el mar Rojo, que han obligado a muchas navieras a desviar sus buques por el cabo de Buena Esperanza, han dado lugar a un mapa de riesgos extremadamente dinámico, y con él la necesidad de actualizar continuamente coberturas y pólizas. “Los conflictos del mar Rojo y el estrecho de Bab el-Mandeb han provocado desvíos que incrementan el coste logístico y elevan los tiempos de tránsito”, analizaron desde AON y Reale Segur0s.

En este contexto, Nuria Lacaci, secretaria general de ACE, manifestó su preocupación porque “los cargadores no sabemos si la mercancía pasa por Suez o no. No hay forma de conocer la ruta exacta de la naviera”. Por su parte, las aseguradoras responden que “las navieras son quienes tienen la sartén por el mango. Los aseguradores estamos en desventaja, quienes deciden por donde va la mercancía es el capitán del barco en función a los intereses marcados, que puede ser la seguridad de carga u otros”. Por ello, “os invito a estar muy bien asegurados, no tengáis miedo a la pregunta”, apeló Ángel Martínez Feito, de Reale Seguros.

Coste del flete

Tal y como mencionaron los expertos, el impacto económico es directo. El desvío de buques por rutas más largas no solo aumenta el gasto de combustible y el tiempo de tránsito, sino que también genera congestión en terminales alternativas. Los fletes han llegado a registrar incrementos de hasta el 170%, y esa volatilidad repercute de manera inmediata en las primas de los seguros de mercancías.

Las aseguradoras apuestan por flexibilidad, innovación y digitalización para dar respuesta al sector

Las aseguradoras, por su parte, deben calcular las primas teniendo en cuenta no solo el valor de la mercancía, sino también el coste del transporte y la valoración en caso de siniestro (CIF Upgrade). Como consecuencia, las empresas se ven obligadas a negociar contratos cada vez más flexibles y a rediseñar sus cadenas de suministro.

Uno de los casos mencionados, además de los conflictos armados, fue la piratería, que sigue siendo un factor crítico. Las zonas más activas actualmente son el Golfo de Guinea, el sudeste asiático y, con creciente incidencia, el mar Rojo. Aunque en algunos puntos la incidencia ha descendido en los últimos años, los datos apuntan a una tendencia al alza en rutas como la del mar Rojo, donde los ataques de los hutíes han vuelto a poner en jaque al comercio mundial.

El impacto directo se traduce en incremento de primas, aplicación de franquicias más elevadas y refuerzo de las cláusulas de seguridad obligatorias. Además, se hace necesario contratar reaseguros específicos para operaciones en estas áreas.

Alternativas del canal de Suez

El cierre parcial del canal de Suez por la inseguridad en el mar Rojo ha obligado a buscar alternativas. La más inmediata es el desvío por el cabo de Buena Esperanza, lo que añade entre 6 y 15 días al tránsito marítimo y encarece de forma notable el flete. También se estudian rutas por el Ártico, aunque su viabilidad está aún en discusión por las dificultades logísticas. MSC, por ejemplo, ha rechazado de momento la propuesta de Putin y Xi Jinping de utilizar el paso del noreste del Ártico, advirtiendo de que “no garantiza la seguridad de la navegación ni la sostenibilidad del tránsito”.

Ante este panorama, el sector asegurador se enfrenta a un doble reto: ofrecer respuestas rápidas a una coyuntura volátil y, al mismo tiempo, innovar en sus productos. Sus medidas incluyen: evaluación y actualización constante de coberturas; asesoramiento activo a clientes con información actualizada; negociación en el mercado reasegurador: implementación de soluciones digitales y herramientas de inteligencia artificial; establecimiento de protocolos claros de actuación ante sanciones internacionales; y colaboración entre navieras, operadores logísticos, aseguradoras y autoridades internacionales.

Be the first to comment

Deja un comentario.

Tu dirección de correo no será publicada.