21/10/2025 CdS
La previsión apunta a una tasa de crecimiento anualizada del 2,5% en los volúmenes de comercio internacional entre 2025 y 2029, lo que coincide aproximadamente con el ritmo de la década anterior.
DHL y la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York han publicado una actualización especial del informe DHL Global Connectedness Tracker en la que se ofrece la primera evaluación sistemática de cómo el comercio internacional y la inversión empresarial están reaccionando a los cambios en la política comercial estadounidense bajo el segundo mandato del presidente Trump.
Así, tras analizar más de 20 millones de entradas de datos, consideran que el comercio mundial se está manteniendo fuerte, incluso cuando los aranceles estadounidenses alcanzan máximos no vistos desde la década de 1930. De hecho, en la primera mitad de 2025, creció más rápido que en cualquier otro semestre desde 2010, excluyendo el repunte por la pandemia.
Las importaciones estadounidenses se dispararon antes de la subida de los aranceles y China compensó por completo la disminución de las exportaciones a Estados Unidos con un aumento de los envíos a la región del Sudeste Asiático, al tiempo que aumentó sustancialmente sus exportaciones a África, la UE y otros mercados.
La previsión apunta a una tasa de crecimiento anualizada del 2,5% en los volúmenes entre 2025 y 2029, lo que coincide aproximadamente con el ritmo de la década anterior. Una de las razones por las que el comercio puede seguir creciendo es que en 2024 solo el 13% de las importaciones mundiales de bienes se destinaron a Estados Unidos y el 9% de las exportaciones procedían de allí, a lo que hay que añadir que la mayoría de países no han seguido su ejemplo en la aplicación de amplios aumentos arancelarios.
Ralentización
En este sentido, si bien se prevé que los aranceles estadounidenses frenen el crecimiento del comercio mundial, no se espera que lo detengan. Así, antes de la ola de aumentos arancelarios, se pronosticaba que el volumen del comercio mundial de mercancías crecería a un ritmo anual del 3,1% durante el período comprendido entre 2025 y 2029, pero después el dato se revisó hasta situarse en el 2,5%.
En su caso, América del Norte ha experimentado la mayor revisión a la baja, con unas previsiones que pasaron del 2,7% en enero de 2025 a solo el 1,5% en septiembre. Por el contrario, se han revisado al alza las previsiones para América del Sur, América Central, el Caribe, Oriente Medio y África del Norte.
Por su parte, los datos sobre la inversión empresarial internacional en la primera mitad de 2025 han sido dispares, pero subrayan la resistencia general de los negocios globales. No se observa una tendencia de las empresas a redirigir la inversión de los mercados extranjeros a los nacionales, y la proporción transfronteriza de las operaciones de fusiones y adquisiciones se mantiene sin cambios, aunque la incertidumbre sí ha frenado algunas inversiones transfronterizas en el segundo trimestre.
Puede decirse, en cualquier caso, que el comercio no se está volviendo más regional. La distancia media recorrida por los bienes comercializados alcanzó un nuevo récord en la primera mitad de 2025, llegando a unos 5.000 kilómetros, mientras que la cuota de comercio dentro de las principales regiones del mundo cayó a un mínimo histórico del 51%.
Cabe apuntar también que no existe a día de hoy una división importante de la economía mundial entre bloques geopolíticos rivales. Si bien los lazos directos entre Estados Unidos y China continúan debilitándose y Rusia está en gran medida desconectada de las economías alineadas con Occidente, el mundo en su conjunto no ha reorientado sustancialmente sus lazos comerciales según líneas geopolíticas.
Be the first to comment