El sector de la carga aérea apuesta por “pilotar la ola” del e-commerce sin perder competitividad

De izquierda a derecha: Miguel Jiménez, director de Diario del Puerto; Jesús Cuellar, presidente de Foro MADCargo; Nuria Lacaci, secretaria general de ACE; Tomás Vázquez, jefe de la División de Desarrollo de Carga Aérea de AENA; y Jaume Adrover, responsable de la Comisión de Carga Aérea de BCL. Foto M.C.17/10/2025 DIARIO DEL PUERTO

En el segundo y último día de la feria Logistics & Automation, expertos de la carga aérea han analizado el auge del e-commerce y su influencia en lo volúmenes, costes y rutas de carga aérea.

La mesa redonda celebrada en el marco de Logistics & Automation ha reunido a algunos de los principales representantes del sector de la carga aérea en España para analizar el auge del e-commerce y su impacto en el transporte. Bajo la moderación de Miguel Jiménez (Diario del Puerto), han intervenido Jesús Cuéllar (MADCargo), Tomás Vázquez (AENA) y Jaume Adrover (LTC), quienes coinciden en que el comercio electrónico ha transformado de manera estructural la logística aérea, consolidándola como un eslabón clave del comercio internacional.

Tomás Vázquez, en representación de AENA, ha subrayado que el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas ha experimentado un crecimiento acumulado del 50% en carga desde 2019, alcanzando cifras récord que superan ya el millón de toneladas. “Estamos en un momento de expansión absoluta”, ha señalado, destacando que en los últimos cinco años la capacidad de los centros de carga en primera línea en Madrid ha crecido un 80%, y con las ampliaciones previstas alcanzará un 120% en 2025.

Entre los hitos recientes, ha destacado la adjudicación este verano de una parcela de 23.000 m² para la construcción de la mayor nave de carga de primera línea en Europa, impulsada por un fondo norteamericano con amplia presencia en Estados Unidos. Además, antes de que finalice el año está previsto licitar otros 13.000 m² adicionales para nuevas terminales de carga.

Jesús Cuéllar recuerda que “el 35% del comercio mundial se mueve en carga aérea”, y que Madrid concentra ya el 60% de la red de carga de AENA. Hasta agosto, el crecimiento interanual acumulado ha sido del 11%, con un notable aumento del 24% en vuelos cargueros, que tradicionalmente tenían un peso menor frente a la capacidad de bodega de los aviones de pasajeros.

En este repunte, el comercio electrónico es protagonista: ya representa el 20% del volumen global de mercancías. En el caso de Barajas, el tráfico con Asia ha crecido un 38% gracias al e-commerce, lo que posiciona a España como hub estratégico para flujos que conectan con Latinoamérica, especialmente en un contexto de restricciones del mercado estadounidense al comercio electrónico chino.

Un sector transformado tras la pandemia

Jaume Adrover incide en el “cambio estructural” que vive la carga aérea desde la pandemia. “La carga se ha consolidado en la estrategia de las aerolíneas: hoy representa en muchos casos el 15% de sus ingresos, lo que supone un antes y un después respecto a la etapa pre-COVID”. Además, señaló que la presión del e-commerce ha obligado a todos los actores logísticos a innovar y adaptar sus sistemas de flujos y protocolos, tanto para operadores tradicionales como para nuevos entrantes especializados.

Retos: infraestructuras y visión a medio plazo

Todos los ponentes coinciden en que el rápido crecimiento no está exento de desafíos. Por ello, advierten de que, igual que ocurre en las carreteras cuando aumenta el tráfico, el incremento exponencial de la carga aérea genera tensiones en capacidad, procesos y recursos humanos. En consecuencia, señalan la necesidad de seguir invirtiendo en infraestructuras, apostar por la colaboración público-privada y diseñar estrategias de medio y largo plazo que permitan “pilotar la ola” del e-commerce sin perder competitividad.

Be the first to comment

Deja un comentario.

Tu dirección de correo no será publicada.