La asignatura pendiente del transporte: solo una de cada cinco empresas digitaliza el mantenimiento de sus flotas

02/10/2025 GRUPO C DE COMUNICACIÓN

La digitalización del mantenimiento de flotas avanza lentamente en España. En conversación con C de Comunicación, Nuria Lacaci (ACE Cargadores) advierte de la falta de interoperabilidad y de la necesidad de compartir datos para ganar eficiencia.

Tan solo una de cada cinco empresas de transporte y logística utiliza herramientas de diagnóstico en tiempo real para anticipar fallos en sus vehículos.

Así lo señala el estudio Tendencias en Digitalización de Flotas en España, elaborado por Webfleet a partir de encuestas a más de 200 responsables de flotas de sectores como logística, transporte, distribución, servicios y construcción.

Según el informe, un 37% de las compañías confía en inspecciones manuales y en los reportes de los conductores para detectar incidencias, mientras que el 30% recurre a talleres externos o concesionarios. El uso de telemática u OBD en tiempo real apenas alcanza el 21%, lo que según afirma la empresa de software, limita la capacidad de anticipar averías y reducir riesgos.

De forma aún más crítica, el 12% de las empresas solo actúa cuando se produce una avería evidente, con el consiguiente impacto en la seguridad y en la eficiencia de las operaciones.

Obstáculos en la cadena de suministro

Desde la perspectiva de los cargadores, la digitalización en el mantenimiento encuentra barreras estructurales. Nuria Lacaci, secretaria general de la Asociación de Cargadores de España (ACE), explica que “la primera dificultad es que la cadena de suministro está formada por múltiples eslabones, cada uno con sus propios sistemas de gestión. La falta de interoperabilidad obliga, por ejemplo, a un operador que trabaja con distintos cargadores a adaptarse a múltiples plataformas, lo que supone un obstáculo evidente”.

A esta fragmentación se suma la reticencia a compartir datos entre agentes. “Existe todavía la idea de que los datos son de uso exclusivo, cuando en realidad muchos de ellos no suponen ningún secreto empresarial. Si se comparten, permiten reducir errores, evitar duplicidades y generar indicadores comunes de mejora”, añade Lacaci.

El impacto económico de esta falta de digitalización es significativo. Según Lacaci, los cargadores calculan ahorros de entre el 6% y el 10% de los costes de transporte cuando se aplican soluciones digitales. “Para grandes cargadores con facturas millonarias, incluso una pequeña reducción porcentual puede suponer millones de euros. Además, libera recursos administrativos que pueden dedicarse a tareas de mayor valor añadido”, apunta.

De cara al futuro, la representante de ACE subraya la necesidad de cooperación sectorial y de un marco común que facilite la interoperabilidad. “Estamos abocados a ponernos de acuerdo cargadores, transportistas y administración para establecer un estándar que permita conectar sistemas distintos de forma ágil. La eficiencia será cada vez más importante en un contexto de falta de conductores y necesidad de optimizar los vehículos disponibles”, concluye.

Be the first to comment

Deja un comentario.

Tu dirección de correo no será publicada.