Los cargadores actúan ante la creciente escasez de capacidad de transporte en verano

22/07/2025 EL MERCANTIL

Las empresas observan una mayor anticipación de este fenómeno, producido por una intersección de circunstancias estructurales y coyunturales

Las empresas españolas están notando una creciente escasez de transporte por carretera en verano, un fenómeno que las empuja a variar su estrategia logística cuando se acercan estos meses críticos. Al menos, así lo constata una parte del ámbito cargador español. Según lo han trasladado a esta publicación varias asociaciones, se trata de una situación provocada por la intersección de varios fenómenos que afectan al transporte, ya sean estructurales -como la falta de conductores- o de índole más coyuntural -efectos derivados del clima-. “Son dinámicas y situaciones que van encajando como un puzzle. Pasa desde hace algunos años, y cada vez lo notamos de forma más acusada, como un incremento de la temperatura”, lo define el secretario general de Transprime, Jordi Espín.

“Cada vez lo notamos de forma más acusada, es como un incremento de la temperatura”
Jordi Espín

Secretario general de Transprime

La falta de datos duros al respecto cede mucho espacio a la percepción, por lo que existe disparidad en el sector cargador sobre si el verano actual está suponiendo un empeoramiento. Pero el consenso sí es mayoritario en cuanto a que los meses de estío siempre suponen una complicación añadida en las cadenas de suministro que van por carretera. “Es lo habitual, y se debe principalmente a las vacaciones del personal (incluyendo conductores y personal operativo), que disminuyen la oferta de servicios en un momento de mayor demanda para ciertos productos y destinos”, explica la secretaria general de la Asociación de Cargadores Españoles (ACE), Nuria Lacaci. En efecto, sectores como el agroalimentario, canal horeca o gran consumo, entre otros, incrementan su demanda en estos meses, movilizando más parte de las flotas. Sin embargo, ACE también añade que, “de momento”, no percibe una falta de capacidad ni una presión mayor en el verano actual.

“Se suman alteraciones derivadas del cambio climático, como la ola de calor de junio”
Xavier Jaso

Responsable de Transporte en Aecoc

A todo ello, Jordi Espín (Transprime) suma “un mercado de transporte en el que desaparecen compañías medianas y pequeñas” fruto de “una estrategia de consolidación de empresas por parte de las más grandes que buscan poder competir a nivel de precios”. El representante de los cargadores liga este desarrollo con la integración vertical que han emprendido las grandes navieras y que tiene una pata importante en la absorción de transporte por carretera. A su juicio, este panorama favorece “una competición a nivel de precios”, pero entorpece la priorización del servicio que puede ofrecer un mercado más atomizado. En cuanto a la falta de conductores, que se intensifica en verano, Jordi Espín pone cifras: “El 4% de los camiones del parque estatal ya está parado normalmente porque faltan esos conductores. Eso impide que se incorporen chóferes de repuesto en vacaciones, y se duplica el problema de ausencia de conductores. Podríamos llegar a que se quedara parada el 10% de la flota”, advierte.

“La escasez de conductores es el problema más grave del transporte”
Rosa Prenafeta

Directora del Consell d’Usuaris de Catalunya

Este último factor es el que señala la directora del Consell d’Usuaris de Catalunya, Rosa Prenafeta, como principal motor de empeoramiento. “Se está incrementando la dificultad habitual para encontrar camiones, tanto refrigerados como lonas. La escasez de conductores es el problema más grave del transporte”, manifiesta. Desde su perspectiva, tampoco están funcionando las alternativas que el sector suele señalar para paliar este problema: “Hace unos años, conductores de Polonia o la República Checa venían a trabajar a España, pero la contratación en Alemania y parte de Francia de estos profesionales les ha facilitado estar más cerca de casa, y ya no vienen a España”, explica.

MÁS STOCK Y MENOS ‘SPOT
Lo que está claro es que, con la llegada del verano, la gran mayoría de cargadores adoptan planes de contingencia. Destacan dos líneas de actuación: el incremento anticipado de stocks y la disminución de los contratos ‘spot’ o los tenders de transporte. “Muchas empresas adelantan producción y stock para evitar cuellos de botella en los meses claves, y observamos una tendencia hacia acuerdos más estables y garantizando volúmenes con transportistas de confianza”, lo resume Nuria Lacaci (ACE). “Se deja el ‘just in time’ en segundo plano. Los cargadores están generando una previsión de carga más a medio plazo”, añade Jordi Espín (Transprime). En líneas muy parecidas se expresa Xavier Jaso (Aecoc), al señalar que “las empresas están pasando de una logística reactiva a una estrategia proactiva y colaborativa, anticipando campañas, diversificando recursos y trabajando en mejorar la eficiencia de sus operaciones”.

“Cuando remonte la economía de otros países europeos, veremos más falta de capacidad”
Nuria Lacaci

Secretaria general de ACE

Así se asegura el cumplimiento con los volúmenes comprometidos, pero esta tendencia no exime a los cargadores de asumir un incremento de costes, según coinciden las asociaciones. El mismo incremento del stock deriva en ello, apunta Transprime, o la necesidad de asegurar una capacidad de transporte en un mercado más difícil. “Hay sectores, como el de los bienes de consumo de rápida rotación (FMCG, por sus siglas en inglés), que en verano tienen muchas puntas de demanda y no tienen más opción que resignarse a pagar más”, apunta Rosa Prenafeta (Consell d’Usuaris). Desde ACE, el incremento de costes se inscribe en una evolución más amplia del mercado transportista, que trasciende las particularidades del verano y afecta al devenir general del negocio. “Aunque la demanda de consumo en España está tirando, no es así en el resto de Europa. Será cuando la situación geopolítica mundial se estabilice y coja vuelo la economía de muchos países de la UE en los que ahora está estancada, cuando veremos un gran falta de capacidad” y, por lo tanto, un aumento de los costes, apunta la asociación de cargadores.

LOS SUBSECTORES EMPRESARIALES, ACOSTUMBRADOS A LA CARESTÍA DEL VERANO
El pico de demanda estacional que experimentan algunos sectores de consumo en verano puede tensionar a otros, cuyo uso del transporte es más estable a lo largo del año. El director de Logística y Transporte de la Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique), Jesús Soriano, confirma que “la oferta estival de transporte tiende a tensionarse” por dichos motivos, aunque prevé que el verano actual “tenga una situación similar a los anteriores”. Sus empresas emplean planes de contingencia como los del ámbito cargador global, aunque el representante del sector químico considera que el aumento de costes para asegurar transporte pueda impulsar más contratos ‘spot’ “en algunos casos”, contra la tendencia general. En la misma línea, la Unión de Empresas Siderúrgicas (Unesid) apunta a que “alguna ruta concreta ha podido experimentar dificultades, pero no es una situación generalizada. Este año no se está viendo una disminución de capacidad significativamente distinta a otros años”.

Be the first to comment

Deja un comentario.

Tu dirección de correo no será publicada.