
26/05/2025 MUNDO MARÍTIMO
La congestión portuaria en los principales hubs del norte de Europa se está intensificando, mientras en el puerto de Bremerhaven se vio especialmente afectado por la escasez de mano de obra durante el reciente periodo vacacional. Para agravar la situación, el bajo nivel del agua en el Rin limita la capacidad de las barcazas, especialmente en Amberes y Róterdam, lo que aumenta la presión sobre la logística interior, reporta Drewry.
Puertos principales, como Amberes (en la imagen), Róterdam, Hamburgo y Bremerhaven, se enfrentan ahora a una creciente congestión, ya que los portacontenedores sufren cada vez más retrasos. En el puerto de Amberes-Brujas, las operaciones se vieron aún más afectadas por una huelga nacional el 20 de mayo, que interrumpió temporalmente el tránsito marítimo. Las esclusas de Kallo y Boudewijn (en Amberes) se vieron afectadas, la segunda volvió a funcionar plenamente esa misma tarde. Aunque el impacto fue breve, agravó la ya de por sí congestionada situación en toda la región.
Por otro lado, los tiempos de espera para atracar en Amberes aumentaron de 32 horas en la semana 13 a 44 horas en la semana 20, lo que representa un incremento del 3%. De igual forma, Hamburgo experimentó un aumento del 49%, con tiempos de espera que pasaron de 34 a 50 horas, mientras que Bremerhaven experimentó un aumento del 77% durante el mismo período.
Esta creciente congestión está teniendo un efecto dominó con diversas consecuencias, entre ellas:
- La fiabilidad de la cadena de suministro se está deteriorando.
- Los costos logísticos están aumentando.
- El transporte terrestre se está volviendo cada vez más complejo.
Fenómeno no es exclusivo de Europa
El problema no se limita a Europa. Se observan patrones similares en Shenzhen, Los Ángeles y Nueva York, donde el número de portacontenedores en espera de atraque ha aumentado desde la semana 17. Las cifras de congestión máxima muestran que Shenzhen tiene hasta 50 buques en espera, mientras que Los Ángeles 42 y Nueva York 14.
Los retrasos en los puertos están prolongando los tiempos de tránsito, interrumpiendo la planificación del inventario y obligando a los propietarios de carga a transportar existencias adicionales. Mientras tanto, las líneas navieras están redirigiendo buques e introduciendo recargos por congestión. Por ejemplo, MSC aplicará un recargo por congestión a partir del 1 de junio a toda la carga que se transporte desde el norte de Europa hacia el Lejano Oriente, lo que incrementará el aumento de los costos.
Para aumentar la presión, el comercio transpacífico en dirección este muestra indicios de una temporada alta anticipada, impulsada por una pausa de 90 días en los aranceles entre EE. UU. y China, que expirará el 14 de agosto.
Como resultado se tiene que:
- Las tarifas spot en las rutas del Transpacífico han aumentado un 27% desde principios de mayo.
- Las tarifas de Shanghái a Los Ángeles aumentaron de US$2.590/FEU el 1 de mayo a US$3.197/FEU el 22 de mayo, mientras que las tarifas a Nueva York aumentaron de US$3.500/FEU a US$4,527/FEU durante el mismo período, lo que refleja una mayor demanda y el éxito de los aumentos generales de tarifas (GRIs).
- Los aumentos generales de tarifas (GRIs) se implementaron con éxito el 15 de mayo y se prevén otros adicionales y recargos por temporada alta (PSS) para el 1 de junio.
De acuerdo con Drewry, la situación revela la exposición del transporte marítimo de contenedores a las disrupciones y subraya la urgente necesidad de estrategias resilientes y adaptables para la cadena de suministro.

Be the first to comment