Congestión en el Estrecho

12/05/2025 TRANSPORTE XXI

La instalación de TTI Algeciras alcanza “un nivel insostenible” con ocupaciones superiores al 90 por ciento ante “la falta de control efectivo sobre los flujos de carga” por parte de las navieras.

Las terminales del Estrecho están soportando un importante estrés en sus operaciones de transbordo fruto del cambio en los servicios de las alianzas navieras, así como en el desvío de flujos asiáticos a Europa. La pérdida de regularidad de los buques que no están llegando en su calendario previsto está inflando el nivel de ocupación de las instalaciones. A los problemas existentes en Tánger Med, principal hub de transbordo en la zona, con importantes demoras, se suman los puertos españoles de Algeciras y Málaga, donde los operadores alertan de importantes retrasos operativos y niveles de congestión preocupantes.

En el caso de Algeciras, la instalación de Total Terminal International Algeciras (TTI Algeciras), la principal instalación multicliente en la zona, ha detallado el escenario en una carta a sus clientes a la que ha tenido acceso Transporte XXI. La empresa indica que “la congestión en el patio de nuestra terminal ha alcanzado un nivel insostenible”, superando el 90 por ciento “de forma constante” y con una tendencia que “continúa empeorando”.

La estibadora explica que Algeciras como hub de transbordo “debe ofrecer la fluidez que se espera de una instalación diseñada para conectar rutas regionales y globales”, un objetivo que está actualmente comprometido al haberse detectado “un cambio significativo en la composición del patio, siendo ahora la carga llena el principal factor de congestión”.

Desde TTI Algeciras se señala que “el problema radica en la descarga semanal de mercancía que no encuentra acomodo en sus buques de conexión”. Y la estibadora advierte que las causas principales de esta situación vienen de la pérdida de regularidad de la mayoría de servicios, con escasas excepciones, así como que los buques que escalan en Algeciras vienen “sin capacidad suficiente para cargar, lo que genera un stock creciente de llenos en el patio y un efecto bola de nieve que impacta directamente en la fluidez operativa”.

La compañía viene teniendo un contacto continuo con las navieras para solucionar esta situación, indicando que, pese a ello, “no estamos viendo un control efectivo sobre los flujos de carga”. En atención a esto, la terminal está valorando la aplicación de medidas de contingencia “para proteger la operación y recuperar la fluidez que debe caracterizar a un hub de transbordo”.

Patio automatizado de la terminal de TTI-A.

La estibadora señala que “el buen funcionamiento de las cadenas logísticas depende de nuestra capacidad conjunta para garantizar que el hub cumpla su propósito esencial, un transbordo ágil y fiable” en la competitiva zona del estrecho de Gibraltar.

De hecho, la consultora Linerlytica señala a la zona portuaria del Estrecho como una de las más congestionadas del planeta. En su último informe, indica que es la sexta con mayor concentración de buques en espera de operación por detrás de los puertos chinos de Shanghái, Ningbo, Singapur y Quingdao, y los del norte de Europa, Hamburgo, Bremerhaven y Amberes-Zeebrugge.

Fuentes de la comunidad portuaria de la dársena andaluza confirman el estado de congestión que “se palpa a diario porque la instalación se nos ha quedado pequeña ante la magnitud de tráficos que vienen pasando por el estrecho de Gibraltar”. Una situación que se podría solucionar en el futuro si se pone en marcha la fase B de ampliación de la terminal.

El presidente del Puerto de Algeciras, Gerardo Landaluce, avanzó a principios del ejercicio que esperaba una solución a corto plazo sobre este tema, indicando que se estaba trabajando en el diseño y tamaño de la terminal de Isla Verde Exterior junto con HMM y CMA CGM, bajo el reto de viabilizar 250 millones de euros de inversión, tras un año de estabilidad de tráficos.

Los operadores consultados por Transporte XXI indican que lo que está pasando en Algeciras empieza a ser común en otros puertos europeos, porque “el mercado global cada vez es más complejo y caótico, incrementando los niveles de incertidumbre y produciendo cambios en las tarifas a medida que los transportistas trasladan su capacidad desde los principales puertos asiáticos a las rutas estadounidenses, y luego a los servicios europeos que experimentan un aumento en la demanda, pero una disminución en las tarifas”.

Be the first to comment

Deja un comentario.

Tu dirección de correo no será publicada.