La cadena logística recobra el pulso y mantiene el ritmo tras el retorno del suministro eléctrico

30/04/2025 EL MERCANTIL

El negocio de la carga suspendió o ralentizó sus operativas para ahorrar la energía residual y experimentó grados de incidencia diferentes

La electricidad ha vuelto paulatinamente a la vida cotidiana española tras un apagón de casi 12 horas que mantuvo parado a todo el país durante la jornada de este lunes. Tras haber dado Red Eléctrica (REE) por totalmente normalizado el servicio en todos los puntos de España después de una noche de restablecimiento, este martes toca hacer balance de la situación a nivel económico y empresarial. También en el caso del sector logístico y de transporte, que por lo general, suspendió sus actividades o ralentizó sus operativas para no desgastar la energía residual o la que generaban sus propios sistemas de emergencia. Aunque la afectación ha sido total y común para todos los sectores, es cierto que el grado de incidencia no ha sido el mismo. Igualmente cabe señalar que el negocio logístico y de transporte está manteniendo la calma a nivel general ante la recuperación del servicio.

“Se gestionan las mermas, pero no hay un efecto látigo de pedir el doble o el triple de mercancía”
Jordi Espín Secretario general de Transprime

Así es como lo retratan desde la asociación de cargadores Transprime. “Es especialmente destacable que todos los asociados coinciden en que están gestionando las mermas, pero que nadie está viendo un efecto látigo de pedir el doble o el triple de mercancía”, ha manifestado su secretario general, Jordi Espín. Est dinámica contrasta claramente con otras disrupciones recientes, como la pandemia o la falta de capacidad de transporte. De esta forma, los cargadores afirman no observar una mayor tensión en la cadena de suministro general porque la estrategia se está centrando en tratar de recuperar lo que no pudo repartirse durante el día de ayer, “y si acaso, alguna mercancía que puntualmente se pudiese echar a perder”, asegura Espín. Asimismo, puertos como el de Barcelona han reportado a Transprime que las terminales funcionan con diferente grado de éxito, dependiendo de su grado de digitalización; Algeciras ha reportado un reinicio de operaciones normal “y “los transitarios han trasladado calma mientras intentan recuperar la electrificación de documentos”, ha explicado Jordi Espín.

Pese a que la tranquilidad está dominando el panorama, algunas de las fuentes consultadas sí esperan picos de demanda puntuales a lo largo de la jornada de hoy y de mañana hasta que se recupere por completo la normalidad. Tal es el caso de la industria del almacenamiento en frío, de la que dependen sectores como el gran consumo y la alimentación o la industria farmacéutica y química. El secretario general de la Asociación de Explotaciones Frigoríficas, Logística y Distribución de España (Aldefe), Marcos Badenes, resume la situación vivida en el día de ayer con dos palabras: “Detención completa de la actividad y cierre de cámaras”. “Al cliente le da igual que haya apagón o no, lo que quiere es que su mercancía no se eche a perder”, apunta Badenes. De ahí que la estrategia fuera suspender cualquier entrada y salida de palets para evitar perder el frío residual y el producido por los generadores de emergencia hasta que esta misma mañana ya se ha vuelto a retomar la actividad de forma casi total.

“Se resume en dos palabras: detención completa de la actividad y cierre de cámaras”
Marcos Badenes Secretario general de Aldefe

Cabe destacar que el sector alimentario ha retomado la actividad hoy sin mayores incidencias. La Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas) ha dado a conocer que “las plataformas logísticas están funcionando a pleno rendimiento y las entregas de mercancía llegan puntuales a los puntos de venta” tras el restablecimiento de la red eléctrica, “más allá de casos puntuales de retrasos en las entregas de algunos productos frescos”. Aun así, realizan un llamamiento a la calma porque aseguran que el abastecimiento y la seguridad alimentaria están garantizados. Y Mercamadrid, por su parte, ha comentado en su perfil de X que recuperó la luz a las dos de la madrugada, momento en que se inició la descarga de mercancías, por lo que la jornada se está desarrollando sin incidencias.

Si bien Aldefe no teme otra caída del sistema eléctrico, sí prevén posibles picos de demanda o fluctuaciones en la misma por los pedidos que quedaron ayer en espera ante el apagón. Y ello, según su secretario general, les hace temer una jornada dura ante los problemas de movilidad que todavía persisten en el transporte de viajeros. “Ese aspecto todavía es un caos, y si los trabajadores no terminan de llegar o llegan tardísimo, prevemos un tensionamiento de la cadena de suministro para poder abastecer todos los pedidos”, razona Marcos Badenes. Precisamente, la mano de obra es más necesaria que nunca tras un apagón eléctrico que paralizó España, Portugal y el sur de Francia. La electrificación y digitalización de los sistemas de transporte y de gestión de documentación quedaron ayer como un adorno complementario a la gestión manual tradicional.

“Hoy será similar a cuando intentas resetear el wifi: hay que esperar un rato hasta que reaccione”
Rosa Prenafeta Directora del Consell d’Usuaris del Transport de Catalunya

Así fue como gestionaron la situación desde el Consell d’Usuaris del Transport de Catalunya. Esta organización gestiona empresas de todos los sectores, cada uno con sus propias necesidades, empezando por los fabricantes de automoción y sus operativas ‘just in time’. Sirva de ejemplo la planta de Ford en Almussafes (Valencia), la de Seat en Martorell (Barcelona) o la de Renault en Valladolid, cuyas fábricas cerraron ante la imposibilidad de recibir mercancía y componentes o transportar producto terminado. Tampoco era posible la gestión electrónica de documentación para la entrada, salida y carga y descarga de camiones y la industria química se vio obligada a parar sus líneas de producción por completo. “Hoy es día de tratar de arrancarlo”, sostiene la directora del Consell, Rosa Prenafeta. “Esta jornada será parecida a como cuando intentas resetear la señal de wifi: tienes que esperar un rato a que reaccione”.

La situación se va normalizando poco a poco, aunque Prenafeta también prevé que los próximos días sean jornadas duras por la carga acumulada de un día que, además, fue lunes y previo a una jornada festiva, el próximo jueves, Día del Trabajo festivo en toda España, y que en zonas como Madrid, se junta con el viernes, también jornada festiva. “Ahora se trata de recuperar el tiempo perdido, con los camiones esperando a cargar en función de la disponibilidad de vehículos que haya, con las pérdidas que todo ello conlleva y que a día de hoy no sabemos quién va a pagar”. Ante la pregunta de cuándo esperan en el Consell recuperar la normalidad por completo, su directora pronostica que “la semana no nos la quita nadie”.

El puente preocupa bastante en el transporte por carretera, si bien la situación este lunes no fue excesivamente catastrófica, al menos en el transporte de mercancías. Según el presidente del Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC), Carmelo González, se evitaron daños mayores gracias a “que quien ya estaba cargado y en ruta, pudo llegar y el que tenía combustible de sobra, también pudo completar su ruta”. No obstante, los días festivos plantean el problema de la flexibilidad en las restricciones en número de horas de conducción. Una petición que el transporte por carretera ya formalizó ante el ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible para afrontar las huelgas de los agricultores franceses y los cortes de carreteras que éstos ejecutaron en la frontera con España y que ahora vuelven a llevar ante la mesa del ministro, Óscar Puente.

De hecho, a última hora de esta mañana, el ministro Puente ha informado a través de su perfil en la red social X que ha aprobado una resolución “para flexibilizar los tiempos de conducción y descanso aplicables al transporte por carretera”. La resolución será aplicable a partir del día de hoy, estará vigente hasta el domingo de esta semana y ya se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Según recoge el texto, se ampliará el límite diario de conducción de nueve horas a un total de 11, quedando las semanales ampliadas de 56 a 60 horas, y las bisemanales, de 90 a 96 horas. Igualmente, el límite de conducción ininterrumpida aumenta de cuatro horas y media a cinco horas y se reducen los requisitos del descanso diario desde las 11 horas hasta las nueve. Además, el ministerio ofrece la posibilidad de coger dos descansos semanales reducidos consecutivos de al menos 24 horas, “siempre que se tome la compensación de los mismos unida al siguiente descanso semanal normal; o la posibilidad de posponer el inicio del período de descanso semanal más allá de seis jornadas de 24 horas”.

El ministerio de Transportes ha flexibilizado los tiempos de conducción de los transportistas hasta el domingo

Carmelo González apunta a la necesidad de llevar a cabo esta medida “porque además, en zonas como Madrid, el puente es de dos días y la circulación se ve claramente afectada”, explica el presidente del CNTC. Respecto a los picos de demanda de camiones, Carmelo González es más conservador y no prevé una gran explosión “porque ayer no se consumió más de lo normal, gracias al parón de las fábricas”. Sin embargo, sí pronostica un mayor embotellamiento del servicio entre hoy y la jornada de mañana, aunque reconoce que “no tendrá nada que ver con el caos que se vivió en el ferrocarril“.

La secretaria general de la Asociación de Cargadores de España (ACE), Nuria Lacaci, confirma este último punto: el ferrocarril permaneció parado por completo, excepto, y paradójicamente, algunos servicios que aún no cuentan con electrificación de vía. “Las locomotoras diésel fueron las que salvaron esos servicios porque funcionaron bien”, señala Lacaci. Cabe recordar que España está actualmente afrontando una gran remodelación en todo el territorio para adecuar la Red Ferroviaria de Interés General (RFIG) al material rodante eléctrico que está comenzando a llegar para impulsar el transporte de mercancías una vez terminadas las obras. En la parte de los cargadores, ACE se mantuvo incomunicada durante todo el día, según Lacaci.

“Muchos procesos de intercambio documental dependen de la conexión electrónica”
Nuria Lacaci Secretaria general de ACE

No obstante, la secretaria general también afirma que el transporte por carretera no tuvo excesivos problemas gracias a la refrigeración interior de la mercancía con la que cuentan los vehículos, sino más bien en la carga y descarga. “Muchos procesos de intercambio y comprobación de documentación dependen de la digitalización, que a su vez depende de que haya conexión electrónica”, detalla Lacaci. En media distancia, ha señalado, tampoco existieron grandes incidencias gracias al abastecimiento de combustible con el que contaban los camiones que ya iban en ruta, y las conexiones internacionales no sufrieron eventualidad alguna. Respecto a los puertos, Nuria Lacaci afirma que muchos de ellos redujeron su actividad para mantener al máximo la vida útil de sus propios generadores. “Hemos tenido retrasos que irán saliendo hoy a lo largo del día gracias a que algunos puertos están funcionando casi con normalidad“, asevera Lacaci.

Por su parte, en carga aérea apenas se registraron incidencias. “El 90% de la carga aérea viene en avión de pasaje y todo llegó con normalidad”, confirma Lacaci, que opina que “a lo largo del día de hoy” se recuperarán los servicios y las operativas con total normalidad gracias a la resiliencia que muestra el entorno logístico ante las tensiones, que vienen siendo la tónica habitual del sector desde la pandemia. Sin embargo, Lacaci confirma que el mayor reto que enfrenta el negocio a partir de hoy es el de los costes, que inevitablemente aumentarán. “Tenemos que verlo con las aseguradoras porque no sabemos a quién reclamar, ni si se nos cubrirán”.

“El sector está acostumbrado a trabajar en digital y ayer tuvo que hacerlo en analógico”
Francisco Aranda Presidente de UNO

En materia de última milla y distribución urbana de mercancías (DUM), sí existieron mayores complicaciones a partir de las dos de la tarde de ayer, según han reconocido las dos asociaciones de cargadores. Por ello, el ministro Óscar Puente ha confirmado a través de X la solicitud a las entidades locales la flexibilización de la normativa de transporte y distribución de mercancías “en especial en lo relativo a la carga y descarga nocturna”. Un punto que solicitó la patronal logística UNO y frente al que, según su presidente, Francisco Aranda, “el ministro se mostró muy dispuesto”. En general, a nivel de plataformas logísticas, Aranda reconoce que la operativa ha sido muy complicada durante todo el día del lunes. “El sector está acostumbrado a trabajar en digital y ayer tuvo que hacerlo en analógico”. A ello se sumó la disparidad de recursos entre naves, algunas dotadas de generadores propios, otras sin ellos y otras con su suministro agotado. “Cada vez que deja de haber energía, las plataformas tienen muchos problemas y la cadena de suministro es un proceso donde, si falla uno, fallan los demás”, apunta Aranda.

Be the first to comment

Deja un comentario.

Tu dirección de correo no será publicada.