El comercio internacional esboza cinco años de crecimiento pese a la amenaza de Trump

14/03/2025 EL MERCANTIL

El panorama del comercio mundial se ha visto significativamente afectado, impactando a las cadenas de suministro, las políticas comerciales y las estrategias económicas a la luz de los recientes cambios geopolíticos. Las nuevas dinámicas han aumentado la incertidumbre y la volatilidad en los mercados internacionales, obligando a empresas y administraciones a repensar sus estrategias y alianzas. Sin embargo, el comercio mundial de mercancías va a seguir creciendo y la agenda proteccionista de Donald Trump en Estados Unidos no va a tener una grave afectación, si bien sí contribuirá a una mayor lentitud en dicho crecimiento. Es una de las conclusiones que arroja el informe ‘DHL Trade Atlas 2025’, que ha presentado DHL Express. La otra gran conclusión es que el tan ansiado ‘nearshoring’, que alcanzó su máximo apogeo durante la pandemia y los dos años inmediatamente posteriores, no ha llegado a producirse: hasta septiembre de 2024, la tendencia fue más bien la contraria. La distancia media recorrida por todas las mercancías comercializadas alcanzó la cifra récord de 5.000 kilómetros.

“Estados Unidos es importante, pero no determinante en el comercio mundial”
Steven Altman Investigador de la Universidad de Nueva York

Este mismo jueves, el presidente Trump ha dado a conocer su intención de gravar con aranceles del 200% a las bebidas alcohólicas europeas, en represalia por los 26.000 millones de euros que suman la batería de medidas de Europa en respuesta a la política de Estados Unidos. Sin embargo, ni DHL como actor logístico ni la Escuela de Negocios de la Universidad de Nueva York, coautora del estudio, ve una afectación que pueda considerarse preocupante a nivel internacional, dada la propia tendencia de Trump a los bandazos y a los pasos atrás en cuanto a aplicar sus aranceles. “Lo más importante aquí es recordar que hay muchísimos países en el mundo, y que la mayoría lleva a cabo su política comercial con naciones que no son Estados Unidos”, ha explicado el investigador de la Universidad de Nueva York Steven Altman. “Estados Unidos es importante, por supuesto, pero no determinante, y de hecho, tiene un peso bastante pequeño en el comercio mundial”.

Así las cosas, el informe descarta una recesión agresiva y pronostica que, en caso de que la Administración Trump aplique todos los aumentos de aranceles que propone y que otros países tomen represalias, el comercio mundial crecería el 3,1% hasta 2029, un ritmo mucho más lento del actual, pero de crecimiento al fin y al cabo, como recalcan los autores del estudio, que analiza las tendencias y perspectivas del comercio global. Para DHL, resulta evidente que la política de Trump afectaría, pero el mensaje que emite el informe es que es Estados Unidos quien está en pleno proceso de desconexión del comercio mundial, no viceversa. De hecho, según Altman, nadie le imitaría. “Aunque las amenazas han de tomarse en serio, el comercio ha demostrado una gran resiliencia. Pese a que Estados Unidos podría retirarse, con un coste significativo, no es probable que otros países le sigan en ese camino, porque los Estados más pequeños sufrirían en exceso las consecuencias de una retirada global del comercio”.

Tomando la misma referencia temporal, de 2024 a 2029, el crecimiento más rápido en volumen comercial se prevé para Asia meridional y central, África subsahariana, los países del Sudeste Asiático y parte de Latinoamérica, con tasas de crecimiento anual de entre el 5% y el 6%. El estudio calcula que todas las demás regiones crecerán a un ritmo de entre el 2% y el 4%. DHL prevé que India, Vietnam, Indonesia y Filipinas se sitúen entre los 30 primeros tanto en velocidad de crecimiento como en cantidad absoluta de crecimiento. De hecho, India también destaca como el tercer país con la mayor previsión de aumento comercial absoluto, con el 6% del comercio mundial, sólo por detrás de China (12%) y de Estados Unidos (10%). Desde 2019 hasta el año pasado, las tres ubicaciones más destacadas dentro de ese ranking de 30 tanto en tasa de crecimiento como en cantidad absoluta fueron Emiratos Árabes Unidos, Vietnam (la única que repite) e Irlanda. Europa, por su parte, crecerá a un ritmo más lento, pero generará a cambio una mayor proporción del crecimiento comercial total mundial, en torno al 30%.

“Existe un potencial de crecimiento significativo en las economías avanzadas y emergentes”
John Pearson Consejero delegado de DHL Express

En DHL cunde el optimismo. “Sigue existiendo un potencial de crecimiento significativo para el comercio en las economías avanzadas y emergentes de todo el mundo”, asegura el consejero delegado de DHL Express, John Pearson. “Es impresionante ver que el comercio internacional sigue resistiendo todos los desafíos imaginables, desde la crisis de 2008 y la pandemia hasta los aranceles y los conflictos geopolíticos”. De cara a los próximos cinco años, la multinacional alemana contempla el crecimiento de su mercado en Emiratos Árabes Unidos y en Sudáfrica como regiones que pueden ofrecer un mayor abanico de posibilidades en el terreno transitario y logístico, según ha desgranado el consejero delegado de DHL Express Europa, Mike Parra. El primero, con sectores de interés para la compañía, como el farmacéutico, el ecommerce y el automovilístico, “y una logística de entradas y salidas equilibrada para todos los sectores”. El segundo, con “un gran potencial en el comercio electrónico”, ha defendido Parra.

Por otro lado, los cambios en los patrones que se esperaba que provocara la geopolítica “parecen haberse estancado en 2024”, según sostiene el estudio de DHL. Si bien el comercio entre bloques de aliados cercanos disminuyó en relación con el comercio dentro de dichos bloques en 2022 y 2023, no se han registrado nuevas caídas hasta septiembre de 2024. Tanto es así que, a pesar del interés por acercar más la producción de bienes, según DHL, no se ha producido una mayor regionalización en el comercio. Además de la cifra “récord” de 5.000 kilómetros de distancia media recorrida por las mercancías comercializadas, la proporción del comercio desarrollado dentro de las grandes regiones “cayó a un nuevo mínimo, situándose en el 51%”, afirma el estudio. No obstante, el informe afirma que ello puede atribuirse al hecho de que Europa y Norteamérica han comerciado tradicionalmente con Asia, lo cual aumentó el promedio global de recorrido de los bienes.

Un punto que está lejos de cambiar pese a que los intercambios entre Estados Unidos y China haya disminuido entre 2022 y 2023, y actualmente estén gravados con aranceles. De hecho, señala DHL en el estudio, esos descensos han sido menores desde 2023 “y no continuaron en 2024”. “Es cierto que Estados Unidos y China han reducido sus cuotas de comercio entre sí, pero no lo suficiente como para constituir una disociación significativa”, concreta el informe. El intercambio directo entre ambas potencias ha pasado de generar el 3,5% del comercio mundial en 2016 a generar el 2,6% en los nueve primeros meses de 2024. “Sin embargo, Estados Unidos sigue recibiendo de China una proporción de sus importaciones tan elevada como la del resto del mundo. Además, hay pruebas que sugieren que las importaciones estadounidenses procedentes de China están infradeclaradas”, asevera el estudio.

EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPAÑA CRECERÁ EL 2,4% HASTA 2029
Según los datos del análisis, España gestionó en 2024 un total de 878.580 millones de dólares en comercio internacional. De esta cifra, el 46,7% procede de las exportaciones (410.180 millones de dólares) y el 53,3% de las importaciones (468.400 millones de dólares). Con respecto a las previsiones de cara al periodo 2024-2029, los datos apuntan a un aumento del 2,4% en comercio global para España. Los cinco productos más exportados desde nuestro país en 2024 fueron vehículos (con Alemania como principal país receptor); maquinaria industrial, maquinaria y equipos eléctricos, y combustibles minerales, aceites y ceras (Francia como principal destino en estos tres casos) y productos farmacéuticos (con Suiza como principal destino).

Desde el punto de vista de la importación, Nigeria fue el principal proveedor de combustibles minerales, aceites y ceras en 2024; Alemania nutrió en mayor grado que otros países de vehículos y maquinaria industrial; China es el país que más maquinaria y equipos eléctricos ha proporcionado el año pasado; y Estados Unidos fue el principal proveedor de productos farmacéuticos. DHL también realiza un ranking de un total de 170 países en relación a su velocidad de crecimiento y a su volumen de crecimiento absoluto. En el caso de España, nuestro país ocupó el puesto 119 entre 2019 y 2024 con una tasa de crecimiento del 1% y se espera que para los próximos cinco años crezca al 2% y se sitúe en el puesto 131, precisamente lastrada por la lentitud que vaticinan los autores. En crecimiento absoluto, subirá un puesto, del 23 al 22.