
20/02/2025 EL MERCANTIL
Las empresas cargadoras están haciendo frente a un incremento sustancial en los recargos que abonan a los armadores de línea en base al Régimen Europeo de Comercio de Derechos de Emisión, más conocido como EU ETS, que fue introducido en 2024. En lo que va de año, según Alphaliner, este sobrecargo en el flete, de promedio, se “ha duplicado” en el comercio entre Asia y Europa. El ETS se actualizó el pasado 1 de enero y ahora las navieras están obligadas a comprar créditos de dióxido de carbono (CO2) para cubrir el 70% de las emisiones frente al 40% de 2024.
Cosco ha impuesto “uno de los mayores aumentos interanuales en el trimestre actual”, según Alphaliner
Sin embargo, este aumento no se compadece “con la reducción” del precio de los derechos de emisión (EUA, por sus siglas en inglés) en 2025. Cada derecho, que equivale a una tonelada de CO2, vale hoy 76,15 euros. La normativa establece la compra de créditos para la mitad de las emisiones de los buques en los viajes con origen o destino en la UE y para el cien por cien en los itinerarios entre puertos comunitarios.
Tal como se puede observar en el cuadro de Alphaliner, Cosco Shipping ha impuesto “uno de los mayores aumentos interanuales en el trimestre actual”. El carrier chino está cobrando a los clientes 71 euros por teu de carga seca frente a los 28 euros del mismo período del año pasado, lo que supone un aumento del 150%.

Por su parte, el recargo de Maersk y Hapag-Lloyd es de 46 y 42 euros por teu, respectivamente, lo que supone un incremento del 130% para la danesa y del 83% para la alemana. La surcoreana HMM ha gravado el 100% este concepto, pasando de 16 a 32 euros, y la japonesa ONE ha cargado el 91%, de 23 a 44 dólares. La francesa CMA CGM ha subido el 75%, de los 25 a los 42 euros.
LOS COSTES DEL ETS PARA LOS CARRIERS NO HABRÍAN AUMENTADO MÁS DEL 75%
Sin embargo, en opinión de la casa de inteligencia marítima, “los costes del EU ETS para los carriers, en teoría, no habrían aumentado más del 75%” por “el efecto de pasar del 40% al 70% de cobertura y la reducción del precio de los derechos de emisión”. Si bien es cierto que los carriers tienen que comprar más derechos de CO2, “el precio de los créditos ha caído en 2025”. “El recargo de Maersk de 46 euros por teu en el primer trimestre de este año se basa en un precio medio de los derechos de emisión de la UE de 65,55 euros por tonelada métrica de CO2. Esto se compara con un precio de referencia de 81,54 euros en el primer trimestre de 2024. Ambas cifras se calcularon promediando el precio de las opciones de futuros de los derechos de la UE en el período anterior de agosto a noviembre”, explican los expertos de Alphaliner.
Se suma a la ecuación el impacto del Fuel EU Maritime desde el pasado 1 de enero
Además, el pasado 1 de enero, entró en vigor el reglamento comunitario relativo al uso de combustibles renovables para impulsar la descarbonización del transporte marítimo, más conocido como Fuel EU Maritime. La nueva normativa exige la reducción de la intensidad de los gases de efecto invernadero (GEI) del combustible que consume un buque, partiendo del 2% desde el pasado 1 de enero para alcanzar el 80% en 2050.
“El coste del Fuel EU Maritime es más difícil de cuantificar para los armadores y representa el coste más general de la transición a los combustibles alternativos. Los servicios especializados ‘verdes’ de las navieras, caso del ‘ECO Delivery’ de Maersk y el ‘Ship Green’ de Hapag-Lloyd, estarán exentos de los recargos”, señalan desde Alphaliner.
LOS COSTES FIJOS POR LAS EMISIONES SERÁN MÁS GRAVOSOS EN EL FUTURO
En cualquier caso, en opinión de la consultora marítima francesa, “estos costes para los armadores y recargos para los cargadores siguen siendo modestos”, teniendo en cuenta “las tarifas actuales, que se mantienen por encima de los promedios históricos”. También es cierto que la reconfiguración de la alianzas navieras ha abierto la puerta a una guerra de fletes para llenar los barcos.
“Sin embargo, los costes fijos relacionados con las emisiones representarán un desembolso más importante en el futuro a medida que bajen las tarifas y se intensifiquen las regulaciones. Los críticos pueden volver a preguntarse si algunos operadores obtendrán beneficios de los recargos en el ínterin”, subraya Alphaliner. Por ejemplo, el año pasado, el think tank ecologista Transport & Environment (T&E) afirmó que los compañías estaban cobrando a los cargadores “en el 90% de los casos más que el coste real del EU ETS”, aunque “reconoció que los recargos representaban menos de un punto del precio de un contenedor, frente al 10-15% de algunos de los recientes recargos aplicado en el mar Rojo [por las amenazas de los hutíes]”, concluye la firma de análisis.

Be the first to comment