La “necesaria” subida salarial de los chóferes pasa por “elevar” precios a los cargadores

16/12/2024 EL MERCANTIL

Las empresas de transporte de mercancías por carretera son conscientes de “la necesidad de subir los salarios de los conductores” como principal medida de choque para minimizar la dramática falta de profesionales al volante, aunque este aumento está condicionado a que las compañías “incrementen las tarifas que cobran a los cargadores”, todo ello a pesar del buen momento que vive el sector al albur del crecimiento de la economía española. Ésta fue la principal conclusión de la jornada organizada por la Fundación Guitrans (Asociación Empresarial Guipuzcoana de Transporte de Mercancías por Carretera), bajo el título ‘Sin conductores, no hay transporte’, en el recinto ferial de Irún (Ficoba).

“Buscamos que las empresas no asuman el coste de los coeficientes reductores”
José Antonio Santano Secretario de Estado de Transportes

El acto contó con la participación del secretario de Estado de Transportes, José Antonio Santano, que se comprometió “a buscar, con los otros ministerios implicados, un esquema para que el impacto de la aplicación de los coeficientes reductores [que UGT y CCOO reclaman para la jubilación anticipada de los conductores] sea neutro para las empresas”. Santano, exalcalde de Irún, aseguró que la reivindicación es “legítima” y avanzó que las carteras de Trabajo y Seguridad Social se han mostrado “sensibles” en este asunto, pero tenemos que “seguir negociando para no llegar al precipicio”.

Por su parte, el presidente del patronato de la Fundación Guitrans, Ignacio Cepeda, reconoció que la jubilación anticipada ayudaría, a medio plazo, a atraer a nuevos profesionales -un déficit que sufren otros muchos sectores-, pero mostró “la preocupación de las empresas” porque la medida “podría suponer un sobrecoste mayor” en las cotizaciones que abonan a la Seguridad Social. “Para la actividad de conductor profesional, estamos pagando tres puntos porcentuales más que por el resto de categorías sectoriales. En esta ocupación, la cotización es del 6,70%, mientras que para el resto está en el 3,70%”, concretó el histórico dirigente.

“Pagamos más en cotizaciones de conductores que por el resto de categorías sectoriales”
Ignacio Cepeda Presidente del patronato de la Fundación Guitrans

Cepeda afirmó que las empresas necesitan “mejorar la rentabilidad” para “poder subir los salarios de los conductores”. En España faltan 20.000 profesionales, 500 de ellos en Gipuzkoa, una de las provincias más potentes en el negocio por su carácter ‘fronterizo’, con 1.723 empresas, 6.621 autorizaciones de transporte y casi 2.000 chóferes (718 son extracomunitarios), según el estudio que la patronal vasca presentó en la jornada. Este análisis muestra que el coste/kilómetro ha crecido el 22% en el periodo 2018-2024, mientras que la variable precio/kilómetro ha aumentado 20 puntos.

¿SE APLICARÁN CETM Y FENADISMER EL ‘PAY THEM MORE’ DEL PRESIDENTE BIDEN?
En un remedo del ‘pay them more’ del presidente Biden para respaldar las protestas de los trabajadores de las automovilísticas en octubre de 2023, el presidente del Comité Nacional de Transporte por Carretera (CNTC), Carmelo González, y el presidente de Fenadismer, Julio Villaescusa, también reconocieron que “hay que subir los salarios” de los conductores. “Está claro que dependemos de los cargadores, pero hay que incrementar los sueldos” de los conductores asalariados y autónomos, admitió Carmelo González, también vicepresidente de CETM, la gran patronal española. En referencia a la demanda de los sindicatos para la aplicación de los coeficientes, González señaló que “la jubilación, por supuesto, no será a los 60 años, porque la media actual de los conductores es de 55 años, lo que significaría que en cinco años nos quedamos sin profesionales”.

“Está claro que dependemos de los cargadores, pero hay que incrementar los sueldos”
Carmelo González Presidente del CNTC

Por su parte, Villaescusa defendió que “más allá de todo lo que se está haciendo para paliar la escasez de profesionales, la clave es el dinero”. “Ocurre -continuó- que el transportista no tiene el capital para pagar lo que hace falta para que una persona se suba a un camión”, declaró.  “La profesión no es atractiva para nadie si cobra lo mismo que realizando otra actividad más cómoda y con menos riesgo y desarraigo. La actual situación sólo se puede revertir si el chófer sabe que recibirá un incentivo económico que le permita compensar ese sacrificio. Tenemos que desengañarnos, la cuestión mollar es el dinero”, opinó el presidente de Fenadismer, que representa a las pymes y a los autónomos del sector.

“La Comisión Europea y España no van a tolerar, en un libre mercado, una reducción de las cadenas de subcontratación. Este asunto no me preocupa. Lo que me importa es que los cargadores paguen lo correcto a los transportistas. Otro problema grave es la tremenda competencia de costes y precios entre las empresas [un histórico obstáculo que arrastra el sector], pero para eso está la Inspección”, recalcó Villaescusa en su intervención.

¿PODRÁN TODOS LOS FABRICANTES ASUMIR EL GLOBO SONDA TARIFARIO DE LOS TRANSPORTISTAS?
La secretaria general de la Asociación de Cargadores de España (ACE), Nuria Lacaci, no evadió la demanda de subir las tarifas planteada por las empresas de transporte. La ACE, que aglutina en su seno a multinacionales como 3M, Amazon, Renault, Holcim, Leroy Merlin o Repsol, “es consciente de que si queremos un transporte eficiente tenemos que pagarlo”.

“La falta de conductores nos afecta directamente porque se producen retrasos en las entregas”
Nuria Lacaci Secretaria general de la Asociación de Cargadores de España (ACE)

“Sabemos que supone un aumento de nuestros costes logísticos y, casi seguro, que las compañías que represento pueden asumirlo, pero hay otros sectores de la economía que van muy justos de márgenes y, a lo mejor, les resulta imposible ese incremento de los precios”, respondió Lacaci. “La falta de conductores nos afecta directamente en la relación con nuestros clientes, porque se producen retrasos en las entregas, lo que merma nuestra competitividad como fabricantes o distribuidores. De hecho, la escasez de profesionales es un problema para el futuro de la economía del país”, añadió.

La ejecutiva de la asociación de cargadores, cuyas empresas se sirven en casi un 90% del transporte por carretera frente a otro modos, reconoció que “tenemos un responsabilidad frente a los chóferes, debemos ser más ágiles cuando entran en nuestras instalaciones para reducir los tiempos de espera, optimizar los procesos de carga y descarga, y, por supuesto, la comunicación y el trato tienen que ser amables”. “Pasan -continúo Lacaci- muchas horas en nuestros centros de producción, pero no son nuestros trabajadores; es lo que llamamos la plantilla invisible, lo que nos ha llevado a adoptar medidas para sacar a la luz a este colectivo”.

EL NUEVO REGLAMENTO DE EXTRANJERÍA NO MINIMIZA LA BUROCRACIA POR CONTRATAR EXTRACOMUNITARIO

En el debate de la Fundación Guitrans, otras barreras que salieron a la palestra e impiden la captación de talento que poner al frente del volante son “la escasez de áreas de descanso seguras”, con un déficit en España de 20.000 plazas, o “la carestía de las licencias exigidas para comenzar a trabajar”. Y, por supuesto, “la farragosa burocracia para la contratación de extracomunitarios”, en palabras de Ignacio Cepeda, el presidente de la entidad.

Para explicar cuál es la situación en este último capítulo intervino el socio-director de Talento Grupo Internacional, Diego Carbajosa. La empresa provee de conductores, principalmente procedentes de Perú y Chile, a cargadores, caso de Inditex, y a compañías de transporte. Carbajosa se mostró crítico con la última modificación del Reglamento de Extranjería, ya que “todas las medidas están destinadas a la contratación de personas que entran de manera irregular, cuando lo que de verdad tiene sentido es que se impulse la contratación en origen, de una manera coordinada y controlada”.

“La teoría dice que son tres meses de resolución de extranjería. Sin embargo, el nuevo reglamento no establece ninguna medida para reducir estos plazos, aunque sea una semana. Sólo un pequeño cambio de este tipo nos hubiese permitido traer más chóferes para responder a la demanda de las empresas. Lo que funciona es traer profesionales seleccionados, formados en origen, validados y con experiencia. Pero este capítulo no se incentiva, ni se ha tocado”, afirmó Carbajosa.

Be the first to comment

Deja un comentario.

Tu dirección de correo no será publicada.