15/11/2024 TRANSPORTE XXI
Adif quema etapas para completar su red de nodos estratégicos, que concentrará cerca del 90% de todo el volumen de carga que se mueve en el sistema ferroviario español.
Adif acelera en su hoja de ruta para conformar una red de terminales intermodales y logísticas estratégicas, que sirvan como palanca de impulso para el negocio ferroviario de mercancías en España. Esta red de nodos estratégicos concentrará entre el 80 y el 90 por ciento de todo el volumen de mercancías que se mueven en el sistema ferroviario español.
Los nodos logísticos considerados estratégicos y sus correspondientes terminales son los de Barcelona (La Llagosta y complejo Can Tunis-ZAL Prat), Valencia (Fuente San Luis), Madrid (Vicálvaro), Valladolid, Sevilla (Majarabique), Vitoria (Júndiz) y Zaragoza (Plaza).
Para todos ellos existe un proyecto funcional inicial que planifica su desarrollo por fases del nodo hasta alcanzar su máxima capacidad, “adecuando la inversión a la evolución de la demanda en el tiempo”, confirman fuentes de Adif a Transporte XXI. Las instalaciones están diseñadas con gran capacidad, más de 200.000 UTI anuales por terminal, y con parámetros interoperables.
Actualmente, están iniciadas las actuaciones de la primera fase de los nodos de Madrid-Vicálvaro, Valencia-Fuente de San Luis, Vitoria-Júndiz, Barcelona-La Llagosta, Barcelona-Can Tunis y Valladolid, que en su mayoría está previsto que estén operativas a lo largo de 2025. La inversión total estimada para estas actuaciones hasta 2030 es de 360 millones de euros. La terminal de Zaragoza-Plaza es la única que ya se encuentra totalmente adaptada a los parámetros marcados por Adif para formar parte de la red de nodos estratégicos.
Madrid-Vicálvaro
El futuro nodo logístico de Madrid-Vicálvaro se convertirá en la joya de la corona de la red estratégica de Adif cuando tome el relevo de la histórica terminal de Madrid-Abroñigal, ubicada en pleno corazón de la capital. La inversión prevista para acometer la totalidad del proyecto se eleva a 341 millones de euros. Actualmente, están en marcha las obras de la fase 1 (A, B y C), que representan una inversión de 141,3 millones de euros y que estarán finalizadas en el cuarto trimestre de 2025.
En la fase 1.A, ya finalizada, se han construido cuatro vías para la recepción y expedición de trenes de 740 metros y un nuevo enclavamiento electrónico. En ejecución se encuentra la fase 1.B, que comprende la adaptación de las rampas de los accesos ferroviarios a la terminal a las máximas de la línea. También está iniciada la fase 1.C en la que se aborda la ejecución de la terminal de carga intermodal oeste y se construye un haz intermodal de cuatro vías pasantes con las cabeceras electrificadas tanto al norte como al sur. La última fase, la 1.D, prevé la construcción de 6 nuevas vías, así como la prolongación de 8 vías en la instalación técnica sur, para completar un haz de 18 vías con longitud para tratamiento de trenes de 740 metros.
La fase 2, con una inversión prevista de 54 millones de euros (incluyendo el suministro y montaje de 3 grúas pórtico), contempla la puesta en marcha de la terminal de carga intermodal este. Mientras, la fase 3 prevé la instalación técnica norte y la puesta en marcha de las áreas logísticas, con una inversión estimada de 146 millones de euros.
Valencia-Fuente San Luis
Por su parte, las inversiones para la remodelación del nodo logístico de Valencia-Fuente de San Luis, que tendrá capacidad para operar más de 150.000 UTI, alcanzarán una vez ejecutadas una suma total aproximada de 200 millones de euros, según Adif. El nodo cuenta con una planificación por fases con diferentes áreas de tratamiento intermodal, como una zona inmologística con naves y diversas actividades complementarias al transporte. La primera fase iniciará su operativa en 2025, según las previsiones.
En enero de 2023 comenzaron las obras de la primera fase de la ampliación de la terminal, con una inversión de 32,4 millones de euros. Los trabajos consisten en la ampliación de las infraestructuras ferroviarias para poner en servicio la nueva terminal intermodal integrada por un nuevo haz logístico con 4 vías con ancho mixto para el tratamiento de trenes de 740 metros de longitud, destinado a las operaciones de carga y descarga de UTI y 4 vías de estacionamiento de locomotoras. Para efectuar las labores de carga y descarga intermodal, se ha procedido a la adquisición de dos grúas pórtico RMG.
Barcelona-La Llagosta
En el caso de La Llagosta, Adif ha elaborado un proyecto funcional que se desarrollará en distintas fases para convertir esta terminal en un enclave estratégico del norte de Barcelona, dotando al mismo de instalaciones ferroviarias adaptadas a los estándares europeos para el tratamiento de trenes de 740 metros de tráfico intermodal. El conjunto de actuaciones previsto en esta primera fase tiene un presupuesto superior a los 90 millones de euros. La terminal intermodal prevista en esta primera fase tendrá capacidad para el tratamiento de más de 150.000 UTI.
Barcelona-Can Tunis
En Can Tunis, que constituye un centro logístico estratégico por la confluencia con la línea Castellbisbal-Morrot y las líneas de acceso al puerto de Barcelona, están en marcha los trabajos de adaptación de nuevas vías al ancho estándar, con un presupuesto vigente de 10,4 millones de euros. Las actuaciones contemplan la colocación de un tercer carril en la vía 2 del ramal del lado Castellbisbal, con una longitud de 1,5 kilómetros. Asimismo, en la playa de vías de Can Tunis se implantará el ancho mixto en 6 vías, con unas longitudes útiles de entre 550 y 750 metros. Por otro lado, en la cabecera de Morrot se instalará el ancho mixto en la vía 2.
Vitoria-Júndiz
Las obras previstas para el nodo de Vitoria-Júndiz se distribuyen en cuatro fases, con un importe global estimado de 95 millones de euros. Adif está avanzando en la primera fase, que representa una inversión de 29 millones y entrará en operación en el primer trimestre de 2025. En una segunda fase, está contemplado el desarrollo de la terminal de Villodas, donde se establecerá una terminal para servicios de autopista ferroviaria en ancho estándar y espacios de desarrollo de suelo logístico.
Inicialmente, en Júndiz se mantendrá la explotación a través de grúas móviles portacontenedores, pudiendo alcanzar una capacidad de operación de hasta 50.000 UTI anuales. Una vez que las necesidades operativas demanden la incorporación de las grúas pórtico, la capacidad de operación se incrementaría hasta 17.000 UTI anuales, permitiendo el tratamiento de una media de 7 trenes diarios en la primera fase.
Valladolid
La nueva terminal de Valladolid aglutinará las actividades que actualmente se desarrollan en las terminales de La Esperanza y Argales. En su primera fase dispondrá de una instalación técnica compuesta por 7 vías de recepción y expedición, todas ellas adecuadas para el tratamiento de trenes de 740 metros de longitud. Además, contará con 3 vías para el apartado de locomotoras, 2 vías de carga y descarga para trenes de 740 metros y una zona de tratamiento y almacenamiento de UTI. La actuación contempla también un edificio de gestión, zonas de estacionamiento, zona de expansión logística y reserva de espacios para ampliación de la instalación técnica.
Sevilla-Majarabique
Sobre una parcela de esta terminal, opera desde 2017 la Autoridad Portuaria de Huelva con tráfico intermodal con origen y destino en ese puerto. En estos momentos, se están efectuando obras por parte del puerto para la ampliación de la longitud de vías de carga y descarga a 550 metros.
Además, existe un proyecto elaborado por Adif, a través de un convenio con la Agencia Pública de Puertos de Andalucía, para el desarrollo del nodo intermodal estratégico, integrándolo en el área logística de Majarabique. “Se han retomado los contactos con Red Logística de Andalucía para la actualización de dicho estudio funcional, integrando las instalaciones de servicio existentes”, avanzan desde Adif.
Be the first to comment