La escalada en el mar Negro amenaza las principales commodities mundiales

07/11/2024 EL MERCANTIL

La escalada militar en el mar Negro, como la iniciada por Rusia contra mercantes con grano y contra Odesa, el mayor puerto de Ucrania, podría derivar en “la interrupción de tráfico comercial” en la zona y tener “un impacto significativo en los principales mercados mundiales de materias primas”, como el petróleo, el cereal (trigo, maíz, productos de girasol, etc), el mineral de hierro, el acero y los fertilizantes, según un análisis de S&P Global.

Rusia dispara misiles contra barcos civiles e intensifica su ofensiva contra almacenes de agroalimentarios en Odesa

La casa de inteligencia estadounidense no plantea un escenario de ciencia ficción. Parte de la base plausible de que Ucrania se disponga a responder a la ofensiva de Vladímir Putin, quien ha variado su estrategia y, en poco más de un mes, ha disparado misiles contra cuatro barcos civiles y ha intensificado su ofensiva contra instalaciones de almacenamiento de agroalimentarios en Odesa, una de las dársenas más grandes del mar Negro. De hecho, como ya informó El Mercantil el pasado 22 de octubre, el gobierno de Volodímir Zelenski ha pedido ayuda a la Organización Marítima Internacional (OMI) para frenar los ataques rusos al tránsito de mercantes.

“Sin embargo, esta situación está sujeta a una posible escalada futura […]. En nuestro escenario realista elegido […], Ucrania responde a las ofensivas rusas, que están ocasionando muchas víctimas en el país, atacando y dañando gravemente el puente del estrecho de Kerch [que conecta el mar Negro con el mar de Azov]. En represalia, ambas partes atacan los puertos del contrario, destrozando las instalaciones y los buques comerciales. Como resultado, se suspende la navegación comercial en Novorossiysk, el enclave más activo de Rusia, y en los tres de Odesa”, expone de manera cruda la firma americana. El país que preside Putin es el segundo exportador de crudo del mundo y el cuarto en productos derivados, con 4,8 y 1,9 de millones de barriles diarios vendidos en 2023, respectivamente, según Statista.

En el caso de los puertos de Odesa, los buques de grano y de carga general serían los más afectados, incluidos los que transportan “trigo, mineral de hierro y acero a los mercados mundiales”. Chornomorsk es la dársena ucraniana con mayor número de escalas de graneleros. En concreto, en el primer semestre del año, ha recibido el 45% de los bulk carriers que arribaron en los tres recintos de la óblast. Ucrania, el granero de Europa, produce cerca de 20 millones de toneladas de trigo al año y es el quinto exportador del globo con una cuota del 12%, por lo que cualquier interrupción en Chornomorsk “tendría un impacto notablemente significativo”.

Chornomorsk es el puerto ucraniano con más escalas de graneleros y un recinto clave para exportar trigo

Además, antes de la guerra, el sector siderúrgico de Ucrania era una parte importante de la cadena mundial de suministro de acero, ocupando el segundo lugar entre los mayores proveedores de arrabio (produjo 2,3 millones de toneladas en 2021), utilizado para fabricar hierro, el tercero en la distribución de productos siderúrgicos semiacabados (21,3 millones de toneladas) y el cuarto en la exportación marítima de mineral de hierro (84 millones de toneladas), según datos de la consultora industrial GMK Center. La siderurgia, que intenta recuperar el terreno perdido con la invasión, exportaba más del 60% de sus productos por vía marítima, esto es, 45 millones de toneladas.

EL PUERTO RUSO DE NOVOROSSIYSK DIO SALIDA A 92,7 MILLONES DE BARRILES EN 2023
En el caso de Rusia, Novorossiysk, en la costa noreste del mar Negro, es fundamental para la exportación de crudo y, muy en especial, para los grandes petroleros de la clase Suezmax, con capacidad para transportar hasta 1,2 millones de barriles. Los datos del primer semestre de 2024 muestran que “el 50% de todas las escalas de este tipo de buques tanque en los puertos de la federación se produjeron en Novorossiysk”. En 2023, en concreto, este recinto dio salida a 92,7 millones de barriles.

“Cualquier paralización en esta infraestructura tendría efectos dominó significativos, no sólo obstaculizando la capacidad de Rusia para financiar la guerra, sino también afectando el suministro mundial y los precios”, subraya S&P. Además, tendría “consecuencias directas sobre las exportaciones de petróleo de Kazajistán” y sobre” las empresas occidentales que trabajan allí y fletan petroleros desde Novorossiysk”.

Este país de Asia central, con reservas muy abundantes de ‘oro negro’, produce 1,8 millones de barriles diarios, de los que exporta 1,4 millones, siendo Europa y China dos de sus principales mercados de destino, según la plataforma de macroeconomía de ISI Emerging Markets Group. Alrededor del 80% de todas las exportaciones de petróleo de Kazajstán pasan por el oleoducto de Caspian Pipeline Consortium (CPC), que termina en Novorossiysk y está exento de sanciones.

La estadounidense Chevron y la italiana Eni encabezan los petroleros fletados en el puerto ruso de Novorossiysk

En cuanto al número total de petroleros fletados en Novorossiysk, [la estadounidense] Chevron es la más expuesta, seguida de [la italiana] Eni”, indica S&P. Chevron representa 17 de las 76 escalas de petroleros fletados en Novorossiysk entre enero y junio de 2024, seguida de cerca por Eni, con nueve fletamentos. Otras multinacionales occidentales que podrían verse afectadas son la francesa TotalEnergies, que fletó siete petroleros a través de su filial Chartering & Shipping Services en el semestre, la británica Shell, con seis alquileres, y la norteamericana ExxonMobil, según datos de S&P. Casi todas estas energéticas son accionistas del gaseoducto de CPC, en el que también participan la kazaja Kazmunaigas y las rusas Rosneft, Lukoil y Transneft.

Las escalas en Novorossiysk, que incluye la cercana terminal petrolera de Transneft en Sheskharis, se han mantenido “prácticamente estables” desde que el ejército de Putin invadió Ucrania en febrero de 2022, a pesar de las sanciones internacionales contra Rusia. En opinión de la corporación, estos datos reflejan la capacidad del Moscú “para exportar petróleo legalmente dentro del límite de precios del G7”, pero también “el uso de los buques de la flota en la sombra” para eludir el embargo.

Sin embargo, los petroleros no son el principal activo de Novorossiysk, donde las escalas de graneleros y portacontenedores son cinco veces superiores. El tráfico en ambos nichos también se ha mantenido estable desde la invasión, lo que indica que “muchos productos básicos de exportación rusos, como el grano y los fertilizantes, que no están sancionados, se comercializan libremente en el mercado mundial”.

RUSIA Y UCRANIA TIENEN CAPACIDAD PARA INTERRUMPIR EL TRANSPORTE MARÍTIMO
El país presidido por Vladímir Putin, que expulsó a los traders internacionales de commodities agrícolas tras invadir a su vecino, produce 53 millones de toneladas de trigo al año y acapara el 30% de la exportación mundial de este producto. Asimismo, es uno de los principales productores y vendedores de fertilizantes. Según datos de su ministerio de Industria y Comercio, el país espera cerrar 2024 con una producción de 60 millones de toneladas de fertilizantes minerales, de los que 35 millones son para el exterior.

Lo que está claro es que Rusia y Ucrania “han demostrado su capacidad para interrumpir el transporte marítimo en los puertos comerciales” del enemigo y que “estas infraestructuras siguen siendo un objetivo [militar]”. Por una parte, Moscú está haciendo gala de “continuos ataques con misiles y vehículos aéreos no tripulados contra Odesa”. Por otra parte, desde comienzos de 2024, Kiev “ha lanzado 60 ofensivas con drones contra plantas petrolíferas e instalaciones de almacenamiento de combustible rusas en un radio de 1.500 kilómetros, dañando o paralizando 25 factorías hasta el 1 de julio, lo que representa alrededor del 18% de la capacidad total de refino del país vecino”, destaca la casa de análisis con sede en Manhattan.

Los operadores de buques griegos y turcos son “los más vulnerables de todas las compañías de terceros países” a los cortes de actividad en el puerto de Novorossiysk y en los de la provincia de Odesa. Los barcos de ambos países representaron el 25% de todas las escalas de petroleros en la dársena rusa en junio de 2024. Ese mismo mes, ambas flotas también coparon el 58% de todas las recaladas de graneleros en Odesa y el 52% de las de cargueros de mercancía general.

Be the first to comment

Deja un comentario.

Tu dirección de correo no será publicada.