El intermodal terrestre agrava su caída

24/09/2024 TRANSPORTE XXI

El tráfico en toneladas-kilómetro continúa alejándose de la evolución del PIB en España y se mantiene prácticamente en los mismos niveles que en el año 2000, según refleja el ‘Índice UOTC’.

El tráfico intermodal terrestre nacional continúa acentuando su desplome respecto a la evolución del Producto Interior Bruto (PIB) en lo que va de siglo XXI. Así lo refleja la última actualización del ´Índice UOTC’, correspondiente al primer trimestre del presente año, al que ha tenido acceso Transporte XXI (ver gráfico).

El índice, que elabora desde hace años la Unión de Operadores de Transporte Comodal (UOTC), pone de manifiesto que el PIB ha mantenido crecimientos porcentuales muy por encima de los registrados por el transporte intermodal terrestre en toneladas-kilómetro en los últimos 23 años. UOTC pone el foco en las toneladas-kilómetro frente a las toneladas totales puesto que “son las que realmente reflejan la actividad global de transporte en un país”, matiza a Transporte XXI el presidente de la organización, Antonio Pérez Millán. En el estudio se constata que las empresas ferroviarias en España han elevado, conjuntamente, apenas 1,76 puntos sus volúmenes en toneladas-kilómetro respecto a la base 100 del primer trimestre del año 2000. Mientras, el PIB español ha crecido 45,28 puntos en ese mismo período respecto a la base 100 de principios de siglo. “El PIB ha seguido creciendo mientras que el intermodal terrestre ha bajado significativamente su actividad”, lamenta el presidente de UOTC.

Además, el análisis del ‘Índice UOTC’ pone de manifiesto la preocupante caída del tráfico intermodal en los últimos seis semestres, que se sitúa en el 18,70 por ciento sobre el total, según datos de UOTC. “El descenso del intermodal terrestre se ha agravado como consecuencia de los incrementos de los precios de la energía y de la deficiente gestión del Gobierno de España en relación con la crisis del precio de la electricidad en el transporte por ferrocarril”, resalta Pérez Millán.

La consecuencia es que, “tras 24 años, conjuntamente entre Renfe y los ‘privados’ o ‘alternativos’, transportan prácticamente lo mismo que en el año 2000”, detalla el recientemente reelegido presidente de UOTC, que también es, a su vez, tesorero de la patronal de transporte internacional Astic y miembro de su Comité de Presidencia, así como consejero en el Consejo Nacional de Transportes Terrestres (CNTT), donde coordina la Comisión de Intermodalidad.

Ante la preocupante situación que atraviesa el transporte intermodal terrestre nacional, UOTC viene reivindicando desde hace años que se adopten medidas para enderezar el rumbo de la actividad, en un contexto en el que el objetivo del Gobierno español, enmarcado en la iniciativa ‘Mercancías 30’, pasa por incrementar la cuota del ferrocarril de mercancías en nuestro país del 4 al 10 por ciento en 2030.

Impulso al sector

“En estas condiciones, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible debería adoptar una posición más activa en el impulso de la comodalidad y no limitarse solo a ejecutar inversiones en infraestructura”, apunta Pérez Millán. En esta línea, “seguimos reivindicando la existencia de una Unidad de Intermodalidad en el seno del Ministerio”, apostilla.

Por otra parte, el ‘Índice UOT’ muestra también gráficamente el sorpaso experimentado por sus competidores a Renfe Mercancías. Las empresas ‘privadas’ iniciaron actividad en 2007 y desde entonces han ido limando cuota a la pública hasta situarse en su evolución por encima de ella el pasado año.

Para la elaboración del citado índice, desde UOTC confirman que trabajan con datos estimados de los tráficos de Renfe Mercancías y sus competidores hasta que se van confirmando o ajustando. También el Instituto Nacional de Estadística (INE) va ajustando los datos del PIB sobre los ya publicados provisionalmente. Por todo ello, pueden existir diferencias con los datos anteriores, advierten desde la organización.