Madrid estudia crear una red pública multimarca de lockers para reordenar la última milla

23/09/2024 EL MERCANTIL

El Ayuntamiento de Madrid ha estado trabajando en la recopilación de datos en referencia a la distribución urbana de mercancías (DUM). Gracias a ellos, se está planteando diversas medidas para su ordenación entre las que destacan un despliegue de smart lockers o taquillas inteligentes multicliente en zonas públicas, la evolución de las zonas de carga y descarga mediante una aplicación que permita la reserva por franja horaria y la creación de cuatro hubs más de aquí a 2027 en la planta -1 de los parkings que saldrán a licitación próximamente.

Han creado mapas de las zonas en las que se aglomeran mayor número de pedidos online

Respecto a las taquillas inteligentes, el subdirector de movilidad de EMT Madrid, José María Iglesias, explica que, gracias a los datos recopilados y las consultas a la ciudadanía realizadas, saben que el 90% de los madrileños emplearían esta solución siempre que esté cerca de sus domicilios o lugares de trabajo. “Además, hemos elaborado mapas de calor con zonas calientes que nos indican en qué barrios sería más óptimo desplegarlos. Por ejemplo, hemos detectado como mejores zonas Carabanchel, Vistalegre, La Latina y Buena Vista”, señala. Este proyecto está en estudio, ya que existen “flecos jurídicos”, por lo que aun no contemplan un número o fecha determinados y se enfrente al “problema de desplegarlos en las zonas públicas, lo que complica obtener espacios”, apostilla José María Iglesias.

A pesar de que desde EMT no aseguran que sea un proyecto que termine materializándose, la idea sería “instalar una red de lockers multimarca en espacios públicos con una gestión tipo Citybox o a través de algún operado de movilidad único”. Esta iniciativa surge en un momento en el que hay operadores privados como Correos que han disminuido su red de taquillas, mientras que otros privados han extendido su red como InPost o GLS. Poner en marcha una iniciativa así podría facilitar que se aúnen esfuerzos en un operador neutral.

Por otro lado, también están apostando por desarrollar el reparto de ultima milla a basado en hubs. “Estos hubs deben tener puntos de recarga eléctricos de alta potencia incluida, plazas rotacionales, estaciones de bicicletas, plazas para vehículos comeriales ligeros y de reparto de última milla, un centro de consolidación y lockers”, enumera el subdirector de Movilidad de EMT Madrid. En esta línea, recuerda que ya han puesto en marcha el hub de Canalejas y Recoletos. “Ahora se está construyendo el de Plaza España, Colón, Pitis y Benavente”, especifica. Por último, José María Iglesias ha querido hacer hincapié en que estas medidas van a suponer un desembolso “que no tiene parangón” cuando los fondos europeos ya se han terminado, “perderemos negocio por ceder espacio a los hubs de movilidad que dan menos dinero, perdemos recaudación, pero aun así, hacemos inversión”.

VITORIA INVIERTE EN LA OBTENCIÓN DE DATOS PARA LA DUM
La ciudad vasca de Vitoria está invirtiendo en tecnología para la obtención de datos de la distribución urbana de mercancías. “En una apuesta clara por la movilidad de mercancías nos hemos dado cuenta de que no contamos con los datos para poder realizar una normativa que favorezca a la distribución urbana de mercancías, ni para tomar medidas que faciliten su ordenación”, afirma el director de la fundación Mobility Lab Vitoria, Íñigo Bilbao. Para ello, el ayuntamiento está invirtiendo en tecnología que permite obtenerlos. “Estamos licitando para obtener permiso para colocar cámaras y sensores que nos permitirán recopilar datos e información de cómo funciona nuestra distribución urbana, qué zonas son las pico y en cuáles hay problemas”, apostilla. Además, señala que en paralelo están trabajando en un proyecto de gemelo digital que se alimente con esos datos facilitando que los operadores y la administración puedan colaborar. “Este gemelo permite probar virtualmente las innovaciones antes de hacer los pilotos y las inversiones”, apunta Íñigo Bilbao. Su homólogo en Braga, Pedro Moreira también apunta que la ciudad portuguesa está apostando por un despliegue de sensores y cámaras que les aportan los datos necesarios para la ordenación de la DUM. “La ciudad debe estar optimizada y sensorizada por lo que hay que tener datos reales de lo que ocurre en cada área”, subraya. Además, el jefe de transporte de la unidad de gestión de movilidad del Ayuntamiento de Braga añade que  también tiene pilotos de lockers inteligentes en zonas públicas sirven como microhubs.