19/09/2024 EL MERCANTIL
La distribución urbana de mercancías afronta numerosos desafíos desde hace tiempo, como la escasez de zonas de carga y descarga, la congestión del tráfico en las ciudades, la falta de eficiencia y las normativas en sostenibilidad. En esta línea, el director adjunto de Citylogin, Daniel Latorre, lo resume en incertidumbre económica, jurídica y energética. “No sabemos qué tecnología prevalecerá, aunque la normativa obligue a cambiar las flotas somos un sector muy atomizado con mayoritariamente autónomos sin relevo generacional que no saben si podrán amortizar los costes”, hace que el “drama” de operadores, transportistas y cargadores de última milla sea económico. “Para sobrevivir hay que invertir, pero estamos en un momento de incertidumbre y de subida de costes, por ejemplo, el renting ha subido el 30%”, ha señalado. Por ello, administraciones, tecnológicas y operadores coinciden en que la única solución es colaborar. y compartir activos digitales y físicos para ordenar la distribución urbana.
“Si consolidamos mercancía, dejan de entrar siete furgonetas en una misma calle”
Enrique Sánchez Director general de Standtrack
A este respecto, los actores de última milla participantes en la jornada de ‘Ecommerce y logística urbana’ de Citet han acordado que la colaboración debe englobar espacios, datos y transporte. “Las empresas tienen que dar el paso, porque el sector está muy atomizado, tienes nueve camiones propios y operas con 50, el resto son autónomos, la concentración es un paso necesario para ser más competitivo”, ha afirmado el subdirector de Movilidad de EMT Madrid, José María Iglesias. Por su parte, el director general de Standtrack, Enrique Sánchez, recuerda que “si consolidamos la mercancía, dejamos de tener la necesidad de que entren siete furgonetas en una misma calle”.
“No quiero pelear por ser el que haga la entrega, sino ofrecerme para una parte de la cadena”
Daniel Latorre Director adjunto de Citylogin
Para optimizar la distribución urbana de mercancías, además de compartir transporte, los actores del sector abogan por compartir espacios, ya sean almacenes, hubs o lockers. De hecho, han citado la necesidad de crear lockers y hubs multimarca. “No tiene sentido que cada empresa de transporte desarrolle un hub. El que nosotros tenemos en Canalejas está infrautilizado, sólo se llena en determinadas franjas horarias”. Por ello, considera que se podría compartir con otros proveedores que tengan picos en otra franja. “Es muy importante la colaboración, y si encima los hubs ya están desarrollados, se deben poner a disposición de otros”, ha añadido. A este respecto, Enrique Sánchez (Standtruck) apostilla que “los hubs deben ser colaborativos porque si creas muchos microhubs en la ciudad de cada empresa realmente lo que consigues es crear almacenes, no optimizar la DUM”.
Desde EMT de Madrid sostienen que esta situación se extrapola a lockers y puntos de conveniencia. “Cinco lockers, de cinco compañías, con cinco procesos de recogida no tienen sentido”, ha subrayado José María Iglesias. De hecho, desde la administración pública madrileña plantean que, aunque los hubs que están creando funcionan por licitaciones públicas, sí que están contemplando favorecer que las compañías se asocien mediante uniones temporales de empresas.
Madrid está contemplando favorecer que las empresas concurran a sus licitaciones bajo uniones temporales
Sin embargo, la clave para que la colaboración pueda funcionar es que exista una interoperabilidad, una estandarización y se compartan los datos. “Para colaborar, tenemos que hablar el mismo idioma y, además, los operadores deben compartir datos”, ha aclarado la responsable de Innovación de la tecnológica Moven, Inmaculada Caballero. “Somos un sector que colabora verticalmente con clientes y proveedores, pero no horizontalmente”, han recordado desde Citylogin. A este respecto, apuntan en su caso obtienen datos propios, saben qué ocurre en su empresa y con ellos planifican, pero “estos datos no son una realidad operativa del sector porque son sólo de nuestras operaciones, no podemos compararlo con nada”. Además, “no haría falta saber a quién le pertenecen los datos, pero si todos compartiéramos los puntos de entrega, los días pico, las zonas recurrentes, horarios de mayor tráfico, etc, ayudaría a organizar la DUM”. Desde Moven se suman a la tesis, puesto que “esto permitirá planificar y prever mejor dando una solución adicional a la operativa”.
En esta línea, todos coinciden en que el problema es que las empresas ven en la gestión del dato una ventaja competitiva y, por eso, se niegan a compartirlo. “La realidad es que la ventaja competitiva sería tener toda la información del sector para planificarse y, por ejemplo, responder mejor a los picos de demanda”, señalan. Para ello, será imprescindible la estandarización. “Disminuir los recursos con estándares que permitan la interoperabilidad sería el comienzo de la colaboración”, explican. De hecho, Daniel Latorre explica que, en muchas ocasiones, reciben “bultos huérfanos” de los competidores que han “perdido”, pero sin una interoperabilidad “no podemos hacer nada con ellos”.
A este respecto, ya existen soluciones para facilitar esa interoperabilidad entre empresas. Moven, por ejemplo, ha lanzado una plataforma de análisis de datos de movilidad sostenible enfocada en logística. “Queremos integrar datos open de la ciudad y de operadores logísticos para que los operadores puedan planificar a largo plazo como hacer mejor la operativa, reduciendo costes de tiempo y dinero en el 12%”. Por su parte, desde Citet han creado la startup Standtrack, una plataforma intermodal estándar que permite la interoperabilidad y la trazabilidad de origen a destino con un único código. “Las empresas adscritas a la plataforma pueden colaborar directamente, se crea un código para el paquete que permite la trazabilidad total, que está estandarizado y que está securizado ofreciendo la visibilidad de toda la cadena”, ha concretado Enrique Sánchez.
De hecho, para probar la eficacia de la colaboración, EMT de Madrid junto con Citylogin y Citet van a colaborar en un proyecto piloto para testar la herramienta de Standtrack. “Vamos a participar con el hub de Plaza Mayor, queremos demostrar que el hub puede funcionar como multimarca, es decir, un solo centro y un solo vehículo es más eficiente para repartir el mismo número de bultos en una zona que se reparten con muchos vehículos desde muchos almacenes”, concluye José María Iglesias.
TESTAR LOS HUBS MULTICLIENTE CON TECNOLOGÍA
La empresa de software especializada en el sector de la logística Meribia ha presentado una nueva herramienta basada en la tecnología de gemelo digital o digital twin. Tal y como explica su director general, Rafael Martínez, la solución genera una imagen 3D de lo que el operador, fabricante o transportista desee. “Con el gemelo digital pueden ver el pasado y el futuro, mueven la línea de tiempo para ver cómo funcionaría y cuál sería la mejor forma de hacer determinada tarea o distribuir el almacén en un determinado momento con unas determinadas condiciones”, señala. De esta forma, el gemelo digital reproduce diferentes escenarios para tomar las mejores decisiones. “Una vez seleccionado el escenario del futuro también funciona como un gestor de tareas que está conectado con los implicados indicando qué tienen que hacer, dónde y cuándo”. Por ello, Rafael Martínez presenta la herramienta como una solución para testar los futuros hubs multitareas, conectando a los actores implicados y generando un espacio virtual para comprobar cómo funcionaría, planificar los espacios, horarios y dimensiones y tener controladas las tareas que debe llevar a cabo cada uno.