10/05/2024 EL MERCANTIL
Las empresas relacionadas con la logística, el transporte y la automoción son las que más dificultades encuentran para encontrar a los profesionales que necesitan. Según el último estudio de ManpowerGroup sobre desajuste de talento, correspondiente a este mismo año, el 86% de las compañías de estos ámbitos en España afirma tener dificultades para encontrar a los profesionales que busca. Este dato sitúa al sector ocho puntos por encima de la media a nivel estatal (78%) y lo posiciona como el que sufre mayor desajuste de talento seguido de Industria (84%) y salud y farmacia (81%). En comparación, la media internacional de desajuste de talento en logística está en el 76%, lo cual confirma que es una tendencia global e inherente a esta actividad. No obstante, señala el estudio, esta media global se ha reducido en dos puntos porcentuales desde 2023, pese a que tres de cada cuatro empresas de todo el mundo reconocen problemas para incorporar a los profesionales que buscan.

“El mundo avanza muy rápido y las habilidades necesarias para ser empleable cambian y evolucionan de manera constante”, explica el director comercial sectorial de Logística y Transporte de ManpowerGroup, Antonio Holgado. Por otro lado, “vemos una mayor exigencia entre los potenciales candidatos que hace que las empresas tengan que mejorar y adaptar sus propuestas de valor para el empleado”. En el caso de la media en España, sube hasta ocho puntos porcentuales respecto al año pasado. Detrás de estas cifras se encuentra la velocidad de transformación del sector y la falta de interés por unas condiciones laborales que no terminan de mejorar. “Las empresas de logística y transporte están creciendo y, a la vez, viviendo un profundo proceso de transformación”, constata Holgado. “Por eso, es cada vez más complejo para estas compañías encontrar los perfiles que necesitan: tienen que resolver hoy y construir el futuro mañana”.

También optan por explotar nichos de talento infrautilizados, como los perfiles senior (30%) y mantener perfiles valiosos, aunque no sean necesarios (26%). Flexibilizar los requisitos demandados (23%), incrementar los salarios o realizar contrataciones internacionales (ambos con el 21%) son otras de las estrategias que se llevan a cabo por parte de las empresas para encontrar profesionales. Si bien algunas de estas medidas ya llevan un tiempo prudencial aplicándose, María Salcedo (Experts for Experts) apunta a que los resultados no van a llegar inmediatamente, y no necesariamente serán buenos. “Creo que quizá es muy pronto aún para valorar posibles efectos positivos. Sí se ha notado en el atractivo que ha alcanzado el sector desde hace unos años hacia aquí, pero aún sigue siendo un gran desconocido”. Antonio Holgado (ManpowerGroup) coincide en que son necesarias medidas complementarias, como investigar el mercado para predecir tendencias y contar con reclutadores expertos, entre otras. “Las compañías tienen que mejorar sus propuestas de valor para el empleado y hacerlas, en la medida de lo posible, personalizables”, afirma.
Igualadas con la media española en desajuste profesional, se encuentran las empresas de tecnología y de bienes y servicios de consumo (con el 78%), seguidas a muy poca distancia de energía y suministros y de publicidad y comunicación (77%). En el otro extremo de la clasificación se encuentra el sector financiero e inmobiliario (70%). El estudio de ManpowerGroup también apunta a que las llamadas ‘soft skills’ han continuado adquiriendo relevancia en los últimos años. El aprendizaje continuo y la curiosidad (29%), la creatividad e innovación y el razonamiento y la resolución de problemas (ambas con el 27%) son las más demandadas para las empresas de logística, transporte y automoción. Le siguen de cerca la comunicación y el trabajo en equipo (25%) y la proactividad (23%). En lo que se refiere a competencias técnicas, lideran el ranking aquellas relacionadas con las tecnologías de la información, la ingeniería, las operaciones, la logística y la administración, todas ellas con un porcentaje del 23%, aunque también se valoran aspectos relacionados con la sostenibilidad (21%).
