29/11/2023 EL MERCANTIL
La conexión ferroviaria conocida como la variante de Pajares ha echado a andar por primera vez este miércoles. Se espera que el nuevo ramal, en ancho mixto y apto para pasajeros y mercancías, acorte considerablemente las distancias entre el corazón de Asturias y el resto de la Meseta al salvar la cordillera cantábrica mediante túneles, con su consiguiente impacto en los costes y las capacidades. En el caso de las mercancías, el presidente de Asturias, Adrián Barbón Rodríguez, ha afirmado durante la inauguración de la obra que “supone abaratar los precios dos tercios respecto a los actuales”. Según los datos del ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, la nueva infraestructura “podrá transportar hasta el 15% más de carga” que el trazado ferroviario que existía hasta ahora del siglo XIX, ya que los trenes podrán tener “tres o cuatro vagones más”.
“Las mercancías en la variante son una reivindicación histórica de las empresas”
Adrián Barbón Presidente de Asturias
El presidente asturiano ha defendido que la inclusión en la variante de los trenes de mercancías ha sido “una reivindicación de los sectores económicos y sociales”, dados sus efectos potenciales para la industria siderúrgica, que ya mueve habitualmente su carga con trenes. De hecho, uno de sus principales beneficiados va a ser la empresa ArcelorMittal, que ha defendido públicamente su interés en la línea. Para esta industria, operarán locomotoras Stadler Euro6000 de Renfe Mercancías y Captrain, entre otros.
Tras el viaje inaugural de pasajeros de la línea, el ministro de transportes, Óscar Puente, ha definido su nuevo trazado como “la obra más singular del sistema ferroviario español” y ha destacado que uno de sus puntos clave, el túnel de Pajares, “es el segundo más largo de España y el séptimo más largo de Europa”. La infraestructura está diseñada para unir en ancho mixto las poblaciones de Pola de Lena (en su transcurso hacia Oviedo), en el lado asturiano de la cordillera, con La Robla, de camino a León, y ha recibido inversiones de 4.000 millones de euros en los veinte años que ha durado su desarrollo. “Está llamada a canalizar todo el ferrocarril comercial entre Asturias y la Meseta”, ha afirmado el ministro. Permitirá que los trenes circulen a una velocidad máxima de 275 kilómetros por hora y recorta en 37 kilómetros el trazado decimonónico, conocido como ‘la Rampa de Pajares’, y que era el único que unía a Asturias con León. El presidente de la comunidad leonesa, Alfonso Fernández Mañueco, también ha recalcado que la variante “nos hará ganar en competitividad”.

Las autoridades también han coincidido en destacar el “desafío” de ingeniería que ha requerido la obra, resultante en un trazado el 80% del cual está cubierto por túneles, varios de ellos dobles. El túnel de Pajares tiene una longitud de 25 kilómetros y discurre a un kilómetro de profundidad. Asimismo, la variante también incluye diez viaductos, cuatro de los cuales son dobles y uno de ellos, el de Campomames, es el único viaducto triple de la red ferroviaria española.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha enmarcado la obra en un proceso por desarrollar “una movilidad inteligente de las mercancías”. En este sentido, ha ligado los ahorros en emisiones de CO2 que atraerá la demanda de mercancías al tren con “una reindustrialización en clave verde y digital” de zonas tradicionalmente relegadas en España y en el continente europeo.
La variante también se inserta en el Corredor Atlántico y, de hecho, el ministro de Transportes la ha definido como “la más importante” de la red ferroviaria en alta velocidad y ancho estándar del centro de la Península. Óscar Puente también ha anunciado que su equipo “trabaja ya” con las uniones en ancho mixto de otros tramos del corredor en conexión con Asturias como el de La Robla a León, o la renovación del que une La Robla con Oviedo, que se licitará a principios de 2024 por 100 millones de euros. Con todo, el presidente de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha insistido en que “se deben continuar las obras de todo el Corredor Atlántico en el cuadrante nordeste del país”.

“Las mercancías en la variante son una reivindicación histórica de las empresas”