16/11/2023 EL MERCANTIL
La presentación y publicación del plan director del Corredor Atlántico para completar y ampliar la red y mejorar los servicios ferroviarios va a sufrir un retraso de algunos meses respecto de la primera fecha que se barajó, octubre de este año. Así lo ha confirmado el comisionado del Eje Atlántico, José Antonio Sebastián. El plan director, según Sebastián, ya está preparado, pero aún no se ha dado el paso de hacerlo público para asegurar que se adecúa en tiempos a los calendarios de la Unión Europea en materia de corredores ferroviarios. “Este año se modifican los corredores europeos y la UE todavía no ha aprobado el reglamento europeo correspondiente a esos planes”, ha explicado José Antonio Sebastián. En cualquier caso, el comisionado asevera que dicha aprobación en Bruselas será “inminente” y que ambos hechos no se alargarán más allá de marzo de 2024.
Las perspectivas apuntan a que se aprobará el reglamento comunitario antes de que acabe la legislatura europea
Esa fecha no resulta baladí, puesto que es el momento en que el Parlamento Europeo quedaría disuelto para convocar las elecciones a las cortes comunitarias. Los comicios están convocados para junio y, según explica el comisionado del Eje Atlántico, las negociaciones a nivel europeo se han llevado a cabo hasta ahora “en trílogos”, es decir, involucrando a Parlamento, Comisión y Consejo europeos. De llegar finales de marzo del año que viene con la regulación aún pendiente de aprobar, el proceso se detendría automáticamente hasta la siguiente legislatura, lo que implicaría un retraso aún mayor. “Esto generaría un gran problema”, razona Sebastián. Por ello, sostiene que la Comisión Europea “está trabajando a velocidad de crucero para tener el plan aprobado antes de las elecciones”.
El plan director del Corredor Atlántico incorporará las actuaciones de modernización que se estimen necesarias en los grupos de trabajo de la delegación permanente. Asimismo, el ministerio que dirige Raquel Sánchez ha anunciado inversiones de más de 16.000 millones de euros para impulsar el desarrollo de este corredor. La ejecución de obras de nueva construcción estará financiada con 12.168 millones de euros y las de renovación, con cerca de 4.000 millones de euros. Entre las actuaciones de intermodalidad logística a potenciar, se encuentran la implantación del tercer carril en la línea Astigarraga-Irún (País Vasco) a su paso por San Sebastián y en la línea León-La Robla; el desarrollo de la variante Este de Mercancías de Valladolid y la renovación en la línea Ourense-León a su paso por Monforte de Lemos (Galicia); la puesta en marcha de la nueva terminal de mercancías en la Plataforma Logística de Badajoz; y llevar a término la remodelación de la terminal intermodal de Júndiz. Por su parte, la variante de Pajares se abrirá al tráfico a finales de este mes de noviembre.
