14/11/2023 TRANSPORTE XXI
Adif tiene en marcha cinco proyectos de itinerarios de autopistas ferroviarias y anuncia la licitación en el primer trimestre de 2024 de la adaptación de la conexión Zaragoza-Tarragona por Lleida.

Antonio Aguilar (Adif), Jesús Calvo (Tramesa), David Raposo (Marcotran), Esteban Sánchez (Transonuba-GTO) y Juan Castellet (CETM Multimodal), durante la jornada de Adif celebrada en Madrid.
Operadores, transportistas y empresas ferroviarias tienen claro que fiabilidad y frecuencia, además de precio, son las claves que permitirán que el camión se suba al tren. Así lo pusieron de manifiesto en el marco de la jornada organizada ayer por Adif en Madrid bajo el título ‘Claves del presente y el futuro de las Autopistas Ferroviarias’.

Aguilar junto a Daniel Lebreton (VIIA), Joaquín del Moral (Renfe Mercancías), Carlos Vasconcelos (Medway) y Antonello Vicini (Hupac).
A su vez, Joaquín del Moral, director general de Renfe Mercancías, aseveró que “la clave está en el buen servicio al cliente, para lo que se necesita eficiencia y precio. Sin estas dos condiciones, el cliente no nos va a elegir”. Mientras, Carlos Vasconcelos, presidente de Medway, destacó que “entre la carretera y el ferrocarril no debemos hablar de competir, sino de colaboración”. En este contexto, “el ferrocarril tiene que ser muy fiable, muy regular y contar con una red de infraestructuras y terminales que contribuyan a esa flexibilidad los 365 días del año, las 24 horas del día”, sentenció.
Itinerarios
Adif ya tiene en marcha cinco proyectos de itinerarios de autopistas ferroviarias: Algeciras-Zaragoza, Madrid-Valencia, Sevilla-Madrid, Valencia-Badajoz-Entroncamiento (Portugal) y Huelva-Madrid.
A estos cinco proyectos en marcha se suma la conexión entre Zaragoza y Tarragona, a través de Lleida, para lo que licitará en el primer trimestre de 2024 la redacción de los proyectos que adaptarán los gálibos de 6 túneles y 16 pasos superiores con una inversión estimada por encima de los 60 millones de euros, según anunció la presidenta de Adif, María Luisa Domínguez.
A través de su Oficina de Apoyo y Asesoramiento de las Autopistas Ferroviarias (OAA), Adif analiza la viabilidad de otros itinerarios ferroviarios, para lo que se tienen en cuenta la demanda de volúmenes a transportar, ahorros ambientales, vagones y locomotoras a utilizar y planes de negocio e inversiones en la infraestructura ferroviaria, entre otros aspectos.
En ancho ibérico, la oficina de Adif estudia, actualmente los itinerarios: Azuqueca/Zaragoza-Tarragona; Oporto-Entroncamento-Badajoz-Azuqueca; Azuqueca-Valladolid-Burgos-Vitoria; Murcia-Madrid; Tarragona-Barcelona; Tamarite de Litera-Irún/Portbou y Zaragoza-Pamplona (Noain)- Vitoria (Júndiz). Por su parte, en ancho estándar, ya se están prestando servicios de autopista ferroviaras desde las terminales de Can Tunis y Morrot en Barcelona hacia distintos puntos en el norte de Europa. Además, se analizan proyectos desde Tarragona hacia el norte de Europa, así como su continuidad por el resto del Corredor Mediterráneo en España.
Las autopistas ferroviarias tienen como elemento diferenciador la necesidad de contar con unos gálibos adaptados a sus necesidades. En este sentido, tan solo en la autopista ferroviaria entre Algeciras y Zaragoza, Adif va a tener que acondicionar el gálibo en 43 túneles, 113 pasos superiores y 8 puentes metálicos, según avanzó Eugenio Nasarre, director Técnico de la Dirección de Conservación y Mantenimiento de Adif.
En el trayecto entre Algeciras y Zaragoza, que cuenta con más de 1.000 kilómetros, está prevista una inversión de 141,18 millones de euros (sin IVA) para su acondicionamiento a las necesidades del servicio de autopista ferroviaria. Los plazos de obra varían entre 10 y 13 meses en cada actuación, en función del proyecto, incluyendo los cortes de tráfico”, afirmó el subdirector de Proyectos de Superestructura de la Dirección de Proyectos de Red Convencional de Adif, Jesús Ruiz.
“Las autopistas ferroviarias tienen todos los elementos para propiciar el cambio de paradigma en el transporte ferroviario de mercancías”, señaló Jesús Campo, director general de Negocio y Operaciones Comerciales de Adif. “Hay motivos para ser optimistas”, refrendó.
