06/09/2023 EL MERCANTIL
La nueva escalada de precios del combustible de los últimos meses ha llevado al transporte por carretera a insistir al Gobierno, no solo ya a mantener las ayudas hasta final de año, sino a subirlas hasta los 20 céntimos por litro de gasóleo. Además, el Comité Nacional de Transporte por Carretera (CNTC), organismo que aglutina a las principales asociaciones sectoriales, solicitará al Ejecutivo la creación de alguna herramienta para analizar la situación de los precios. De esta forma, aspiran a que se fije una metodología para prorrogar las subvenciones en función de los precios del combustible, porque vaticinan situaciones periódicas similares para el próximo ejercicio.
“Habría que analizar los precios por si hay que mantener las ayudas a partir de 2024”
Jorge Somoza Director general de CETM-Madrid
“Ojalá terminara la crisis, la reducción de producción de los países de la OPEP y la guerra el Ucrania, pero parece que va para largo”, ha lamentado el presidente del CNTC, Carmelo González, en relación a la necesidad de continuar con las bonificaciones el año que viene. A este respecto, el director general de CETM-Madrid, Jorge Somoza, considera que es necesario “analizar la evolución de los precios de los carburantes por si fuera preciso mantener las ayudas a partir de enero de 2024”.
“Las empresas temen volver a trabajar por debajo del costes necesitamos las ayudas”
Carlos García Secretario general de FVET
Por su parte, Jorge Somoza (CETM-Madrid) ha señalado que la reducción de la ayuda al carburante para los transportistas va a suponer un fuerte varapalo para el sector, dada la difícil situación actual que atraviesa debido, no solo al incremento de los carburantes, sino también al aumento de los precios de los vehículos nuevos y del salario de los conductores. “Por lo tanto, es necesario que la ayuda actual del carburante de los diez céntimos por litro no solo se mantenga, sino que aumente a los 20 céntimos por litro, dado que este descuento estuvo vigente hasta el 31 de marzo de 2023 y en la actualidad el precio del carburante es el 5,4% más caro que esa fecha”, ha manifestado.
En este sentido, el secretario general de FVET, Carlos García, ha recordado también que los precios están en cifras similares a cuando estalló la guerra en Ucrania. “Las empresas temen volver a trabajar por debajo de los costes de sus operativas y, hasta que se estabilice la situación, necesitamos que se prorroguen las ayudas y que se intensifiquen hasta llegar a los 20 céntimos por litro”, ha concretado. Si sigue subiendo, advierten desde la Federación Valenciana de Empresarios del Transporte y la Logística (FVET), las empresas podrían paralizar sus operativas, al no ser rentables, y verse gravemente afectadas, especialmente aquellas que no tengan músculo financiero suficiente.
Por su parte, el presidente de Fetransa, Víctor González, ha puesto también el foco en que hace falta que el mercado cumpla la normativa. “No podemos pedirle solo al Gobierno que aplique estas ayudas si los clientes finales y los transportistas no aplican esta cláusula correctora, aunque sea un periodo de baja actividad, porque sino esta subida la asume el transportista y por ese trance ya hemos pasado y la situación derivó en lo que derivó”, ha lamentado Víctor González.
“El alza desbocada de los precios no se ve compensada con la cláusula para trasladarlos”
Víctor González Presidente de Fetransa
Fetransa ya alertó de la situación en agosto. “Fuimos los primeros en decir que había que trasladar al Gobierno esta problemática y que había que hacerlo ya”, ha manifestado el presidente de Fetransa. Además, ha subrayado que “el alza desbocada de los precios de los carburantes de ninguna manera se ve compensada con la aplicación de la cláusula que permite a los transportistas trasladar a sus precios dichos movimientos en los precios. Según Fetransa, los precios no solamente no se están incrementando, “sino que vienen cayendo de manera sostenida desde hace al menos seis meses debido a la cerrazón de cargadores e intermediarios, lo que provoca que, en muchos casos, se esté trabajando por debajo de costes”.
Por otro lado, Fetransa también solicitó el mes pasado una reunión urgente del Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC) para analizar la situación y estudiar las posibles medidas a adoptar. La sesión plenaria tendrá lugar el próximo 26 de septiembre. El presidente del organismo ha aclarado que desde el CNTC están de acuerdo en pedir ese incremento teniendo en cuenta el alza del precio de combustible. En este sentido, sostiene que si “aún no se ha hecho pública esa demanda es porque todavía no ha habido plenario del comité , pero estamos en esa línea de por supuesto no bajar a cinco céntimos y pedir ese incremento a 20”.
“Un Ejecutivo en funciones y una investidura en septiembre dificulta la aprobación”
Juan José Gil Secretario general de Fenadismer
A pesar de ello, el presidente de Fetransa subraya que el contexto actual con el apremio de Europa por eliminar las ayudas en 2024 y la situación de España con un Gobierno en funciones “posibilita que solo se apruebe el mantener las ayudas en los diez céntimos hasta finales de año”. En este contexto, el secretario general de Fenadismer, Juan José Gil, asegura que, aunque ellos también solicitan esta subida o al menos la continuidad de las ayudas de 10 céntimos, “el problema es que el Ejecutivo quizá no tiene capacidad legislativa para aprobar este nuevo Real Decreto, aunque la necesidad está ahí”. Según Juan José Gil, todo indica que “el gasóleo va a subir previsiblemente en los próximos meses, pero habrá que ver si hay capacidad legislativa”. En este sentido, el secretario general de Fenadismer advierte que las ayudas habría que aprobarlas en septiembre u octubre y “al tener un Gobierno en funciones y teniendo una investidura en septiembre se dificulta la aprobación”.

“Habría que analizar los precios por si hay que mantener las ayudas a partir de 2024”
“Las empresas temen volver a trabajar por debajo del costes necesitamos las ayudas”
“El alza desbocada de los precios no se ve compensada con la cláusula para trasladarlos”
“Un Ejecutivo en funciones y una investidura en septiembre dificulta la aprobación”