04/09/2023 TRANSPORTE XXI
Las demandas de contrato de transporte por carretera y servicios complementarios crecieron un 10% en 2022, según recoge el balance anual de las Juntas Arbitrales.
La caída de la actividad en el transporte por carretera a lo largo del pasado año, un 2 por ciento en toneladas movidas y un 1 por ciento en toneladas-kilómetro, no se ha traducido en un descenso de la conflictividad en las relaciones contractuales entre los distintos actores de la cadena de suministro. Más bien todo lo contrario.
Los datos recogidos en la memoria anual de las Juntas Arbitrales del Transporte, a los que ha tenido acceso este periódico, no dejan lugar a dudas. Estos órganos institucionales, que sustituyen a los juzgados y tribunales en las reclamaciones de su competencia, recibieron en 2022 un total de 4.110 demandas de contratos de transporte de mercancías y de actividades auxiliares y complementarias. Esta cifra supone un aumento del 10 por ciento con respecto al ejercicio anterior. Con todo, se trata de la segunda entrada más baja -después de la registrada en 2021- desde 2008, cuando se produjo la quiebra de la entidad financiera Lehman Brothers, que derivó en una de las mayores crisis económicas de la historia.

Retrasos en la entrega
Al margen de este tipo de reclamaciones, la memoria de las Juntas Arbitrales refleja igualmente el fuerte avance en las demandas por retrasos en la entrega, un 39 por ciento más que un año antes. Por el contrario, cayeron las reclamaciones por daños a la mercancía o pérdidas (-15 por ciento) y otras causas (-2 por ciento).
Así las cosas, parece que la nueva normativa que prohíbe al conductor participar en las labores de carga y descarga no ha impulsado el número de litigios en el sector. Al contrario, “ha aportado más claridad”, apuntan desde el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.
Por otra parte, las demandas de contratos de actividades auxiliares y complementarias también cerraron el ejercicio al alza. Las Juntas Arbitrales recibieron 592 reclamaciones por este concepto en 2022, lo que supone un crecimiento del 13 por ciento con respecto al ejercicio anterior.
Madrid, a la cabeza
El balance anual de las Juntas Arbitrales también muestra que la mayor actividad se concentra en Madrid, que encabeza el ranking por volumen de demandas presentadas, sumando las de contratos de transporte de mercancías y actividades auxiliares y complementarias. En 2022, la Junta Arbitral del Transporte de Madrid gestionó la entrada de 715 reclamaciones, sin contar las de viajeros, lo que representa el 17 por ciento del total.
A continuación se encuentran Andalucía, con 491 reclamaciones, Comunidad Valenciana (464), Galicia (400) y Cataluña (393). Estas cinco comunidades autónomas gestionan más de la mitad del total de demandas. En concreto, el 60 por ciento de las reclamaciones del sector.
Por último, la memoria de actividad también recoge que las Juntas Arbitrales dictaron 3.229 laudos y resolvieron 5.100 demandas (+1 por ciento).
