Las importaciones continúan a la baja mientras el déficit comercial ralentiza su descenso

21/07/2023 EL MERCANTIL

El déficit comercial español sigue reduciéndose desde enero, aunque a un ritmo inferior al registrado en el primer cuatrimestre de este año. Hasta mayo de 2023, se redujo el 47%, alcanzando los 14.065,2 millones de euros en comparación con el de los cinco primeros meses de 2022, que ascendía a 26.569,7 millones de euros. Hasta abril, el déficit comercial se había reducido el 50%. Por su parte, el déficit energético ha disminuido hasta los 14.577 millones de euros desde los 20.989 millones registrados en el mismo periodo de 2022. Los precios de la energía han sido uno de los factores con impacto directo en las importaciones españolas en general, que se han reducido el 1,4%, hasta los 180.034 millones de euros, tal y como muestra el último informe mensual de comercio exterior de la secretaría de Estado de Comercio.

Las importaciones decrecieron el 4,6% interanual en términos de volumen, mientras que los precios han aumentado el 3,3%. En concreto, las de productos no energéticos alcanzaron los 152.476,2 millones de euros, el 3,7% más que la cifra registrada en el mismo periodo del año anterior. En cambio, en volumen, este tipo de importaciones se aminoraron el 31% precisamente por el incremento de precios del 7%. Por su parte, las importaciones de productos energéticos alcanzaron los 27.557,7 millones de euros, el 22,3% menos que en el mismo periodo del año anterior. En términos de volumen, la adquisición de productos energéticos por parte de España se desplomó el 14,1% por la caída de sus precios del 9,6%.

El propio ministro de Industria, Comercio y Turismo, Héctor Gómez, reconoce que las importaciones están lejos de mostrar fuerza frente a las exportaciones, que, de nuevo, han arrojado mejores resultados. “La solidez de las empresas españolas exportadoras y su buen posicionamiento en los mercados internacionales hacen que las exportaciones sean más dinámicas que las importaciones”, ha afirmado Gómez. Ello ha permitido, según el ministro, “tener un superávit no energético en el acumulado de los primeros cinco meses del año”, que se cifra en 511,5 millones de euros frente al déficit de 5.580,9 millones de euros de 2022. Por su parte, el déficit energético se redujo hasta los 14.576,6 millones de euros y la tasa de cobertura fue del 92,2%.

“El buen posicionamiento de las empresas en los mercados hace que las exportaciones sean más dinámicas”
Héctor Gómez Ministro de Industria, Comercio y Turismo

Las principales contribuciones positivas entre enero y mayo en las importaciones provinieron del sector automovilístico, los bienes de equipo, la alimentación, bebidas y tabaco, y otras mercancías. La contribución negativa la aportaron los productos energéticos, los químicos, las semimanufacturas no químicas y las materias primas. Por su lado, las exportaciones españolas se incrementaron el 6,4% respecto a los primeros cinco meses de 2022 y alcanzaron los 165.969 millones de euros. En cambio, en volumen, las exportaciones disminuyeron el 1,7% de nuevo por el aumento generalizado de precios del 8,2%.

Las exportaciones de productos no energéticos sumaron 152.987,6 millones de euros (+8,1%) y en términos de volumen, se redujeron el 1,2% por el aumento de los precios de hasta el 9,4%. Por su parte, las de productos energéticos alcanzaron los 12.981,1 millones de euros (-10,4%). En volumen, las exportaciones de productos energéticos decrecieron el 8,7% interanual por la caída de los precios del 1,8%. Pese a ello, las ventas de mercancías españolas al extranjero “siguen creciendo por encima de las de nuestros principales socios comerciales”, indica Héctor Gómez. De hecho, el movimiento de las exportaciones españolas entre enero y mayo fue superior a la media registrada entre los Veintisiete (+3,7%) y en la zona euro (+3%). También superó al registrado en Alemania (+3,3%) e Italia (+4,8%). Las ventas de mercancías españolas dirigidas a la Unión Europea alcanzaron el 63,6% del total de las exportaciones, creciendo el 7,7% interanual en los cinco primeros meses año. Las ventas a la zona euro supusieron el 55,7% del total y las destinadas al resto de la Unión Europea, el 7,8% del total, según los datos aportados por el informe de comercio exterior del ministerio.

Por países, destaca el aumento acumulado hasta mayo de las exportaciones a Alemania (12,2%), Italia (10,9%), Francia (8,1%) y Portugal (2,6%). Las principales contribuciones positivas vinieron del sector de bienes de equipo, del sector automovilístico, de la alimentación, bebidas y tabaco y de los productos químicos. Las contribuciones negativas, por su parte, provinieron de los sectores de productos energéticos, semimanufacturas no químicas, materias primas y otras mercancías. En el resto de Europa, las ventas a Turquía aumentaron el 32,3% y las ventas a Reino Unido aumentaron el 8,4%. Las ventas a terceros destinos fue del 36,4% del total y también ascendieron el 4,3% en este periodo, con incrementos de las exportaciones a Oceanía (+20,7%), América Latina (+20,1%) y América del Norte (+1,6%). Fuera de la Unión Europea, también crecieron las exportaciones de Estados Unidos (+0,9%), China (+8,1%), Japón (+3,5%) y Reino Unido (+9,6%).

Las exportaciones españolas en mayo cayeron en línea con la media de la Unión Europea

Sin embargo, la tónica de las exportaciones ha tendido a la baja en el mes de mayo, según los datos del ministerio. En dicho mes, las ventas españolas de mercancías se situaron en 33.942 millones de euros, lo que supone una contracción del 3,6% en términos desestacionalizados. En este caso, la reducción de las exportaciones de España está en línea con la tendencia de la Unión Europea, donde el descenso fue del 3,1%, aunque menor que la experimentada por Alemania (-4,0%) y la zona euro (-4,0%). En cambio, en Francia las exportaciones aumentaron el 4,3% y en Italia lo hicieron el 0,9%.

En volumen, las exportaciones también cayeron, concretamente el 7,6% interanual, debido a que los precios aproximados por los índices de valor unitario se incrementaron el 4,8%. Las exportaciones de productos no energéticos, que sumaron 32.017,1 millones de euros en mayo, subieron el 0,2% interanual, mientras que en volumen se aminoraron el 6,5%. Por su parte, las exportaciones de productos energéticos, de un valor de 1.925,3 millones de euros, se redujeron el 37,8% interanual. En volumen, se redujeron el 27% por la caída de los precios del 14,8%.

Respecto a los otros datos del mes de mayo, el saldo comercial registró un déficit de 3.111,4 millones de euros frente a los 4.758,7 millones de euros de déficit de mayo de 2022 debido al dinamismo de las exportaciones frente a las importaciones, como señalan desde el ministerio de Industria, Turismo y Comercio. El saldo no energético arrojó un déficit de 175,1 millones de euros frente al superávit de 74,7 millones de euros de mayo de 2022 y el déficit energético se redujo hasta 2.936,4 millones de euros.

Por otro lado, la participación de las exportaciones españolas a la Unión Europea se situó en el 62,6% del total, porcentaje mayor que el 61,5% registrado en mayo de 2022. Este incremento de peso se debió a la zona euro (55,2%), mientras que el resto de la Unión Europea registró el 7,4% del total frente al 7,6% de mayo de 2022. De entre nuestros principales socios, los mayores aumentos correspondieron a las exportaciones a Alemania (6,1%), Italia (4,8%) y Portugal (0,5%). En el resto de Europa, las ventas a Turquía aumentaron el 54,8% y las ventas a Reino Unido aumentaron el 12,1%. Las principales contribuciones positivas provinieron del sector automóvil, bienes de equipo y alimentación, bebidas y tabaco. Las negativas vinieron de los productos energéticos, las semimanufacturas no químicas, los productos químicos y las materias primas.

Por su parte, las importaciones de mayo, valoradas en 37.053,8 millones de euros, se redujeron alrededor del 7%. En volumen también disminuyeron el 7% pese a que los precios sólo mostraron una variación positiva del 0,1%. Las importaciones de productos no energéticos, que fueron de 32.192,2 millones de euros, crecieron el 1%, pero descendieron el 3,8% en volumen por el incremento del 5% de sus precios. Las importaciones de productos energéticos, de 4.861,7 millones de euros, cayeron hasta el 38,7%. En volumen, también disminuyeron el 26,8% interanual por la caída del 16,2% de sus precios. Las principales contribuciones positivas provinieron de los sectores de bienes de equipo, sector automóvil y alimentación, bebidas y tabaco. Las mayores contribuciones negativas provinieron del sector productos energéticos, productos químicos, semimanufacturas no químicas y materias primas.