El déficit comercial se reduce a la mitad por las exportaciones y la caída del precio de la energía

16/06/2023 EL MERCANTIL

El déficit comercial correspondiente al primer cuatrimestre de 2023 se ha reducido el 50% respecto al mismo periodo de 2022. Concretamente, se ha situado en 10.954 millones de euros, lejos del déficit de 21.811 millones de euros registrado en los mismos meses del ejercicio anterior. Entre enero y abril de este año, exportaciones e importaciones han registrado el mayor crecimiento en términos de volumen en comparación con el mismo periodo de 2019, ejercicio anterior al estallido de la pandemia.

En el primer cuatrimestre de 2023, las exportaciones han aumentado el 9,2% en volumen, “una cifra estable y en línea con el incremento de precios aproximados por los índices de valor unitario, que también fue del 9,2%”, según ha explicado el ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Esta cifra se traduce en un total de 132.026 millones de euros y sólo fue superada por el primer cuatrimestre de 2021, cuando el volumen de exportaciones creció el 13,7%. El ministro de Industria, Comercio y Turismo, Héctor Gómez, ha valorado estos resultados como un buen comportamiento de las exportaciones, y en particular, de sectores que ha calificado de “relevantes” para nuestra balanza comercial, como los bienes de equipo, el sector automovilístico y la alimentación. “Durante los cuatro primeros meses del año, las exportaciones españolas resisten y permiten reducir el déficit a la mitad”, ha constatado el ministro.

“Las exportaciones españolas resisten y permiten reducir el déficit a la mitad”
Héctor Gómez Ministro de Industria, Comercio y Turismo

Del lado de las importaciones de productos no energéticos, se produjo una disminución en términos de volumen del 3,3% interanual por el alza de sus precios del 8%, mientras que las importaciones de productos energéticos se aminoraron el 11,2% como respuesta a la caída del 7,3% en sus precios. En términos de valor, la importación de productos no energéticos alcanzó los 120.284 millones de euros en el acumulado cuatrimestral y los productos energéticos alcanzaron los 22.696,0 millones de euros (-17,6% interanual).

Las importaciones de productos energéticos se han visto afectadas por el descenso de precios

La evolución de exportación e importaciones ha dejado la tasa de cobertura en el 92,3%, es decir, 7,6 puntos porcentuales más que la de enero a abril de 2022. El saldo no energético arrojó un superávit de 686,5 millones de euros, en comparación con el déficit de 5.655,6 millones de euros en enero a abril de 2022, mientras que el déficit energético se redujo hasta 11.640,3 millones de euros.

Las principales contribuciones positivas a la tasa de variación anual de las exportaciones de enero a abril provinieron, además de los bienes de equipo y la automovilística, de sectores como la alimentación, bebidas y tabaco, así como de los productos químicos. En la cara opuesta, se sitúan los sectores de semimanufacturas no químicas, los productos energéticos y las materias primas, que dejaron contribuciones negativas. El aumento interanual de las exportaciones españolas en estos primeros cuatro meses del año volvió a superar al registrado en Francia (+7,2%) y en Alemania (+5,3%). Fuera de la Unión Europea, también crecieron las ventas de Reino Unido (+11,6%), Estados Unidos (+3,2%), China (+10,6%) y Japón (+4,2%). Por su parte, las exportaciones dirigidas a la UE avanzaron el 10,3% respecto al primer cuatrimestre de 2022, hasta suponer el 63,8% de la cuota total. Por países, destaca el aumento acumulado de las exportaciones a Alemania (+13,9%), Italia (+12,6%), Francia (+11,1%) y Portugal (+3,2%). En el resto de Europa, las ventas a Turquía subieron el 26,3% y a Reino Unido, el 7,4%.

Por su parte, las importaciones desde el resto de Europa se mantuvieron prácticamente invariables a la cifra del primer cuatrimestre de 2022, con un ascenso de apenas el 0,2%, hasta los 42.980 millones de euros. Esto se explica por el descenso en el volumen de las mercancías adquiridas por España, que retrocedieron el 4,4% interanual debido al aumento del 4,8% de sus precios. Las principales contribuciones positivas en el periodo enero-abril provinieron del sector del automóvil, bienes de equipo, alimentación, bebidas y tabaco y otras mercancías. Las mayores contribuciones negativas provinieron del sector productos energéticos, productos químicos, semimanufacturas no químicas y bienes de consumo duradero.

Respecto a los datos del mes de abril, el déficit comercial también logra reducirse el 31,5% frente al mismo mes del año anterior, con 4.375 millones de euros. En abril de 2022, el déficit ascendía a 6.394 millones de euros. La tasa de cobertura se situó en el 87%, lo que supone cuatro puntos porcentuales más que en abril del año anterior. El saldo comercial de abril registró un déficit de 4.375,4 millones de euros, que sigue siendo inferior al de 6.394,4 millones de euros de abril de 2022. Por su parte, el saldo no energético arrojó un déficit de 952,8 millones de euros, también por debajo de los 1.291,4 millones de euros de abril de 2022, y el déficit energético se redujo hasta 3.422,6 millones de euros.

Entre las principales economías de la UE, descendieron las exportaciones de Alemania (-1,8%), mientras que crecieron en Francia (0,6%) durante el mes de abril. Fuera del contexto europeo, decrecieron las exportaciones de Estados Unidos (-6,1%), mientras que se incrementaron las de China (+16,8%), Japón (+2,6%) y Reino Unido (+5%). En España, las exportaciones alcanzaron los 29.342 millones de euros, lo que muestra un retroceso del 6,3% respecto al mismo mes de 2022. En comparación con 2019, en un contexto sin pandemia y sin el impacto de la guerra en Ucrania, las exportaciones crecen el 18,5%, según ha destacado el ministerio. Las contribuciones al crecimiento de las exportaciones provinieron del sector de bienes de equipo, sector automóvil y bienes de consumo duradero. Por el contrario, los sectores que más contribuyeron negativamente fueron los de productos energéticos, productos químicos, semimanufacturas no químicas y alimentación, bebidas y tabaco.