09/06/2023 TRANSPORTE XXI
Visibilidad, seguridad, formación y conciliación familiar, claves para hacer más atractivo el sector y captar más talento, según el ‘Primer Congreso Nacional de la Mujer en el Transporte’.

El transporte por carretera aspira a incrementar la presencia de mujeres en la actividad. En el sector tienen claro que para ello se deberá trabajar en mejorar su visibilidad, la seguridad en las áreas de descanso, la formación y la conciliación familiar.
Si se avanza en estos aspectos, el objetivo de hacer más atractiva la profesión y captar más talento femenino estará más cercano. Así se puso de manifiesto en el marco del ‘Primer Congreso Nacional de la Mujer en el Transporte’, organizado por Difundalia, que se celebró ayer en el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid.
Por un lado, “la presencia de mujeres al frente de las empresas está creciendo” y por el otro, “es el momento de abrirnos al mundo de las conductoras profesionales, que es una de las mayores necesidades del sector en su conjunto” reconoció Ovidio de la Roza, presidente de CETM. “No podemos negar la evidencia de que necesitamos aumentar el atractivo de la profesión y que no estamos en el radar de las mujeres”, coincidió Ramón Valdivia, vicepresidente de Astic. La situación también afecta al asociacionismo en el sector, puesto que “en el Comité tenemos cero mujeres y en las provinciales empieza a haber alguna”, si bien “nadie, ni los hombres, quieren ya liderar las asociaciones”, lamentó Carmelo González, presidente del Comité Nacional de Transporte por Carretera.
El principal motivo de abandono de la profesión por parte de las mujeres es la inseguridad en las áreas de descanso, alertó Valdivia. En esta línea, de la Roza recordó que entre los acuerdos del Comité con la Administración está la necesidad de apostar por una red de aparcamientos seguros y con las debidas condiciones para los conductores. “Seguimos insistiendo en que hay que agilizar su puesta en marcha”, reiteró. “Esto es urgente para mujeres y también para hombres”, coincidió González.
Profesión más atractiva
La fórmula para atraer a más mujeres a la profesión pasa también por crear las mejores condiciones de trabajo posibles, incluyendo en esto los tiempos de espera y el trato recibido por los transportistas en las factorías y centros de distribución, según advirtió el presidente de CETM. “Se está trabajando en la certificación de cargadores y operadores en el transporte, para que sus instalaciones cumplan unos requisitos de seguridad, control, ubicación y horarios para nuestro personal”, matizó González.
“Hay que hacer atractiva la profesión y la mujer vendrá”, insistió el vicepresidente de Astic. Para lograr este atractivo, “hay que ser más visibles y estar más presentes en el mundo educativo”. En esta línea, “no hemos hecho atractivo al sector y no se quieren acercar a él ni mujeres ni hombres”, afirmó González, para el que una medida positiva sería “una campaña de visibilidad sobre lo que el transporte aporta”. El presidente del Comité puso el foco también en la conciliación familiar “donde tenemos que implicarnos más, porque en todo lo demás se avanza lento pero seguro”.
Mientras, María José Rallo, secretaria general de Transportes, puso sobre la mesa la necesidad de contar con una asociación de mujeres conductoras profesionales. “Pasa en otros sectores como en el aeronáutico o la marina mercante”, recordó Rallo, para la que “la asociación de mujeres en la carretera es una oportunidad, por lo que animo a las líderes que estéis dispuestas a ello”.
Diversidad e integración
Nuria Lacaci, secretaria general de ACE, apostó también por una mayor presencia de la mujer en el sector. “Es una cuestión de diversidad y de integración, que enriquece a la organización y la mujer tiene que estar”. A su vez, Mar Casas, CEO de Transleyca, incidió en que en el mundo de la empresa, “los equipos completos están formados por hombres y mujeres, porque los puntos de vista suelen ser diferentes”. Casas distinguió entre la logística y la carretera, puesto que en el primer caso “se ha avanzado mucho en presencia femenina y no tanto en la carretera”. Además, “no creo que se vaya a avanzar mucho más, porque la conciliación familiar en el transporte es muy complicada, también para el hombre”, lamentó.
Virginia Muñoz, CEO de Transportes Muñoz del Río y presidenta de Asetra Valladolid, apostó por cambiar la percepción social que se tiene del sector. “No ha sido muy atractivo para las mujeres por la imagen que se ha tenido de él, cuando es un sector muy profesionalizado”, por lo que “tenemos que darnos a conocer, porque somos un sector imprescindible, un sector muy bonito que hay que promocionar”, afirmó.
Mientras, Cristina Carré, propietaria de Calsina Carré, resaltó que en su empresa cuentan con 35 conductoras. La compañía utiliza el transporte intermodal “y eso da mucha visibilidad, porque permite que la distancia larga la haga el tren y la última milla el conductor”, facilitando así la conciliación familiar.
A su vez, Sonia García, gerente de Transportes Dagase y presidenta de Asetrabi, destacó en el lado positivo que las bajas por maternidad se hayan extendido también al padre, puesto que “al poder coger la baja los hombres, que van a tener hijos igual, eso sí que nos ha igualado mucho”. Para García, “somos un sector muy dinámico, pero si no lo vendemos, no le damos publicidad”.