Bruselas presenta la reforma más exhaustiva de la unión aduanera comunitaria desde su creación

18/05/2023 EL MERCANTIL

La Unión Europea (UE) ha empezado abordar lo que el Ejecutivo comunitario califica como “la reforma más ambiciosa y exhaustiva” de su sistema aduanero desde que lo constituyó, en 1968. Bruselas ha presentado una serie de propuestas para crear dos organismos, una Autoridad Aduanera de la UE y un Centro Aduanero de Datos, como respuesta al informe de expertos recibido a mediados de 2022 en el que se ponían de manifiesto varias carencias en este ámbito de la unión, especialmente derivados de la supervisión de la gran cantidad de transacciones aduaneras que gestionan los países miembros y las empresas encargadas. El nuevo texto, que debe pasar por los trámites de aprobación parlamentaria, busca “simplificar” las operativas aduaneras y facilitar su gestión mediante “el uso de inteligencia artificial” y la concentración de datos, han señalado fuentes de la Comisión, y de esta forma persigue armonizar “las 27 administraciones de aduanas, y las más de 111 interfaces y sistemas informáticos” actuales.

El Centro Aduanero de Datos se abrirá inicialmente solo al ecommerce en 2028

Según lo presenta la Comisión Europea, el sistema propuesto descansa sobre tres pilares fundamentales, el primero de ellos enfocado en el aumento de la transparencia entre los actores implicados en los procesos de importación. La creación del Centro Aduanero de Datos se proyecta, en este sentido, como “un entorno en línea en el cual las empresas que deseen introducir mercancías en la UE podrán registrar toda la información sobre sus productos y cadenas de suministro”, de forma que “las empresas solo tendrán que interactuar con un único portal cuando presenten su información aduanera y solo tendrán que presentar datos una vez para múltiples envíos”. Los impulsores de la reforma esperan que ello “permita la importación de mercancías en la UE con una intervención aduanera mínima”. Con la paulatina centralización y estandarización de los datos en el Centro Aduanero, Bruselas estima “ahorrar 2.000 millones de euros al año” a los Estados miembros en costes referentes a su infraestructura informática aduanera.

El gran aumento del comercio electrónico en los últimos años es uno de los drivers principales que impulsan la reforma, y sobre ello descansa otro de los pilares esbozado por la Comisión Europea. Por ello, este sector será el primero en percibirla: la primera aplicación del Centro Aduanero de Datos, proyectada para 2028, se abrirá solo para este segmento de las importaciones, ampliándose al resto a partir de “de manera voluntaria” en 2032. En todo caso, el Ejecutivo comunitario plantea la obligatoriedad de su gestión en el año 2038. Asimismo, el uso del Centro de Datos también pone el foco en que sean las plataformas online los “agentes fundamentales a la hora de garantizar que las mercancías vendidas por internet en la UE cumplan todas las obligaciones”, de forma que se reste responsabilidad “a los consumidores individuales y a los transportistas”, que según Bruselas es uno de los problemas del sistema actual.

Se suavizará el control aduanero sobre los operadores logísticos considerados “fiables”

La seguridad es, de hecho, el tercer eje de la reforma, que persigue un mayor control por parte de las autoridades aduaneras europeas de las importaciones, motivado por las conclusiones a este respecto del informe de expertos de 2022. En este sentido, el Ejecutivo europeo también propone el fin de la exención de que disfrutaban los productos de menos de 150 euros a la hora de pagar aranceles, “lo que es muy explotado por los defraudadores”, y se suavizará el control de los operadores logísticos “más fiables” y “transparentes”, a los que la legislación atribuye el apelativo de ‘Trust and Check’ (confianza por control).

Todas estas medidas caen bajo el paraguas de la nueva Autoridad Aduanera, que se servirá del Centro Aduanero de Datos para aplicarlas. Al mismo tiempo, esta nueva entidad se presenta como eje de encuentro de los gestores de aduanas de los países miembros para supervisar y cooperar en el uso de los datos, de forma que “el nuevo régimen mejore sustancialmente la cooperación entre las autoridades aduaneras y de vigilancia del mercado y las fuerzas o cuerpos de seguridad a escala nacional y de la UE”, han argumentado fuentes de la Comisión.