La nueva logística urge economía colaborativa

21/04/2023 TRANSPORTE XXI

Operadores e instituciones ponen el foco, en una jornada organizada por el Centro Español de la Logística, en la generación de acciones conjuntas, la inversión en infraestructuras, la innovación y la digitalización para mejorar la competitividad del transporte.

La colaboración entre el sector público y privado, y entre todos los actores que componen la cadena logística fue el eje central de la jornada organizada ayer en Madrid por el Centro Español de la Logística (CEL). El mercado aéreo y marítimo, los puertos, la apuesta por el intermodal y el transporte por carretera tuvieron un amplio repaso en una densa jornada que reunió a un centenar de directivos y profesionales del sector logístico en la localidad madrileña de Coslada, pulmón logístico del centro peninsular. Operadores e instituciones pusieron el foco en la generación de acciones conjuntas, invertir en infraestructuras, la innovación y la digitalización para mejorar la competitividad del transporte.

Los corredores digitales aéreos abrieron la jornada, en la que Javier Arán, vicepresidente primero de MADCargo, indicó que “nuestro objetivo es aumentar los volúmenes de carga del aeropuerto de Madrid y, para ello, uno de los instrumentos es la innovación”.

Arán explicó que “hemos lanzado un proyecto piloto en Montevideo y vamos a lanzar nuevos proyectos en Latinoamérica porque lo que queremos es aumentar la cuota de mercado y que los camiones vengan de Francia para que salgan desde Madrid y no al revés, como viene sucediendo en algunos casos”.

Para ello, “tenemos que ofrecer un producto competitivo con una solución completa”, a lo que Cristina Martínez, consejera delegada de Usyncro, apostilló que “un corredor digital debe ser multimodal y estamos trabajando para que todos los modos puedan trabajar en conjunto”. En este sentido, Martínez explicó que Usyncro ha confeccionado una plataforma colaborativa para compartir datos, “pero la gobernanza del dato la va a tener el cliente”. Eso sí, “hay documentos que deben viajar con la carga, pero estamos estudiando otras formas para tenerlos en la plataforma”, matizó.

Por su parte, Alfredo Noguerales, director de ventas de Latam Airlines, resaltó que “el transporte aéreo es la élite del transporte por rapidez, exclusividad y precio, pero si queremos seguir en la élite tenemos que apostar por la digitalización e innovación”. Explicó que la compañía ya está moviendo carga digital entre Lima (Perú) y Madrid, “porque son las aduanas más avanzadas”, señalando que “hay que dejar de transportar papel”.

Del lado aéreo al marítimo, la jornada analizó los principales retos a los que se enfrentan los puertos españoles. La mesa redonda, moderada por Antonio Martínez, subdirector de Transporte XXI, analizó los problemas y soluciones a los que se enfrentan los actores que trabajan en los puertos españoles. Participaron Jaime Luezas, jefe de Área de Servicios a la Comunidad Portuaria de Puertos del Estado, Fernando Barrio, director de Names Agencia de Seguros e Iñaki Echeverría, consejero delegado en España de Höegh Autoliners.

Mesa redonda sobre problemas y soluciones en el ámbito portuario.Mesa redonda sobre problemas y soluciones en el ámbito portuario.

Echevarría fue contundente. Junto a la descarbonización, que está transformando la realidad de la industria naviera, el directivo de Höegh reclamó “mayor flexibilidad en la operativa portuaria”. Echeverría explicó que “un barco es una máquina que trabaja 24 horas al día y no es posible que en los puertos españoles tengas que ir a unos horarios preestablecidos lo que implica que tengas que parar el barco antes de llegar al puerto para llegar a la hora y cuando llegas empiezas a pagar tasas por estar atracado en el muelle y tienes que esperar a que te trabajen”. Indicó que “en España tenemos un muy buen sistema de estiba con profesionales muy buenos, pero si tuviéramos flexibilidad, seríamos más competitivos y para ello, es importante utilizar la digitalización”.

Igualmente, Echeverría indicó que el mayor desafío por el que pasa la industria naviera es la descarbonización, que “ha pasado a incrementar los costes de las navieras y de los usuarios”, una situación que se va a agravar porque “la Comisión Europea va a introducir tasas para incentivar el cambio más rápido hacia las cero emisiones, lo que será otro coste para las navieras, que se reflejará en el coste del transporte”.

Por último, Echeverría indicó que “el incremento de costes que ha habido en los últimos años no está generado por esta transformación energética, sino originado por un cambio en el balance de la demanda en el mercado. Un exceso de demanda con una baja capacidad en cualquier caso produce un incremento de costes”, recalcó.

Por su parte, Jaime Luezas anunció que Puertos del Estado está trabajando por resucitar la Comisión Interministerial (Cominport) que en la década de los noventa del siglo pasado sirvió para digitalizar las operaciones aduaneras, indicando que “el episodio que se ha vivido en Algeciras en Navidades fue significativo y está claro que se han perdido tráficos”. En este sentido, abogó por mejorar la organización, agilizar las plantillas de inspectores con interinos o incluso con refuerzos del sector privado, porque “tampoco pasaría nada para labores asimiladas o de ayuda a la inspección”. Luezas indicó que “hay que homogeneizar las instalaciones para los servicios con una mayor polivalencia, porque España es un país que tiene muchos organismos en frontera” y reclamó una mayor utilización de la Ventanilla Única Aduanera con “mayor digitalización”.

Procedimientos homogéneos

Preguntado por los desequilibrios en digitalización o descarbonización que hay entre puertos españoles, Luezas explicó que “el proyecto SIMPLE va a contribuir a que el acceso a las determinadas realidades de los sistemas de información comunitario de los puertos pueda ser más homogéneo, y también estamos trabajando en definir qué es un puerto inteligente, para tener un criterio más homogéneo de lo que debe ser un smart port”. Junto a ello, Luezas adelantó que “el Reglamento Europeo de Ventanilla Única, que nos viene, va a ser un revulsivo absoluto, en lo que es la relación entre las empresas y la administración, donde los datos que se manejan se van a armonizar en el ámbito europeo de lo que son los sistemas digitales de las autoridades portuarias”.

En cuanto al papel del Marco Estratégico, señaló que “ha cambiado los objetivos, habla de la transformación digital y energética, y de mejorar la conectividad, pero lo que tenemos que desear es una mayor eficiencia en la operación, es decir invertir menos en infraestructura y más en dar fluidez a la carga”. Como gran reto señaló que “la transformación energética no depende solo de las acciones de las autoridades portuarias, porque otros han de servir la energía”, junto a la electrificación de los muelles, proyectos ya en marcha en muchos enclaves españoles.

Mesa redonda sobre el movimiento Truck Friendly.Mesa redonda sobre el movimiento Truck Friendly.

Por último, en la mesa portuaria y marítima, Fernando Barrio, alertó de los riesgos por los que atraviesa el sector, indicando que “los conflictos bélicos, la pandemia, los problemas con la cadena logística han influido en la oferta que las compañías de seguros estamos realizando a importadores, exportadores, cargadores y transitarios”. Barrio expresó su preocupación por “la complejidad de los cambios que va a llevar todo esto a los puertos que durante mucho tiempo han sido opacos para las aseguradoras” y anticipó que con la transformación energética “vamos a ver un incremento de los riesgos y de costes que habrá que valorar porque las compañías de seguros se están tomando muy en serio los puertos”.

Tras los puertos, la jornada trató sobre el proyecto Truck Friendly Movement, un movimiento de carácter social, que apuesta por trabajar por la mejora de la percepción social del sector del transporte de mercancías por carretera, impulsado por la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (ASTIC), la Asociación de Cargadores de España (ACE), el Centro Español de Logística (CEL) y el Clúster Logístico de Aragón (ALIA).

Las tres últimas mesas redondas abordaron el desarrollo de corredores ferroviarios, la intermodalidad, la digitalización del transporte por carretera y la sostenibilidad de las plataformas logísticas. Los ponentes coincidieron en el establecimiento de soluciones colaborativas para mejorar la cadena logística y la utilización de superficies para la puesta en marcha de “plataformas verdes”.