19/04/2023 TRANSPORTE XXI
Operadores y la propia Administración dudan de que el tren llegue a la cuota del 10% en el horizonte del año 2030 como fija el plan de incentivos para fomentar el transporte ferroviario del Mitma.

Operadores y la propia Administración consideran harto difícil que el tren pase de la cuota actual de aproximadamente el 4 por ciento en el transporte de mercancías al 10 por ciento en el horizonte de 2030, que es el objetivo fijado por el plan ‘Mercancías 30’ de impulso al ferrocarril, puesto en marcha por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma).
Y ello a pesar de que la buena acogida que han tenido los ecoincentivos en su primera convocatoria y las ayudas a las empresas ferroviarias para modernizar el material rodante, según se puso de relieve ayer en la cuarta edición del ‘Rail Day’, organizada por al Autoridad Portuaria de Tarragona, que contó con numerosos participantes.
“Es muy difícil alcanzar la cuota del 10 por ciento en 2030. No tenemos nada claro en cómo alcanzar ese objetivo”, señaló Juan Diego Pedrero, presidente de la Asociación de Empresas Ferroviarias Privadas (AEFP). Las empresa ferroviarias están invirtiendo en locomotoras y vagones, “hoy ya no se puede decir que no hay oferta”. Ahora, “hay un problema de demanda”, un descenso de los volúmenes que sufre de forma generalizada el transporte.
Coincidió Joaquín Bascuñana, gerente de Mercado Multipropósito de Renfe Mercancías, en que “es bastante difícil llegar a la cuota del 10 por ciento”. La Asociación de Propietarios y Operadores de Vagones de España (Faprove) puso el acento en “la hiperregulación” del transporte ferroviario, que “hay que rebajar”, señaló Andrés Arribas, su gerente.
Además de la hiperregulación, los representantes del sector coincidieron en el problema de la escasez de maquinistas, “más acuciante” que la falta de profesionales en el transporte por carretera, la necesidad de impulsar la digitalización, extender los ‘ecoincentivos’ a la demanda, es decir, a los cargadores y no solo a la oferta (a las empresas ferroviarias), e indemnizar ya a la mercancías como a los pasajeros por incidencias en la red.
La subdirectora general de Planificación, Red Transeuropea, Logística y Plan de Recuperación, María del Carmen Corral, recogió, en parte, el guante. La representante del Mitma reconoció que el objetivo de alcanzar el tren una cuota del 10 por ciento es difícil, “pero, de no ponerlo, no llegamos”. Apuntó que la plataforma digital SIMPLE estará operativa a finales del año y esta fecha era también el objetivo para hacer efectivas las indemnizaciones por restricciones de capacidad por obras en la red ferroviaria. Un tercer objetivo, que la trazabilidad de la mercancía “sea una realidad en 2025”. Más difícil es que el cargador se pueda beneficiar del ‘ecoincentivo’. “No hemos encontrado todavía un programa viable para ayudar a la oferta y a la demanda”, explicó.
Jordi Espín, secretario general de Transprime y gerente de Relaciones Estratégicas de la asociación europea ESC, hizo hincapié en “poner en el centro a la carga”.
Saül Garreta, presidente de la Autoridad Portuaria de Tarragona, puso el acento en la apuesta del puerto de Tarragona por la intermodalidad con proyectos como su primer puerto seco en el Corredor del Henares, que estará operativo en poco más de un año, o la ampliación de la terminal ferroviaria de La Boella, en el interior de la dársena.
