Los servicios aduaneros ponen la zancadilla al comercio español

17/01/2023 EL MERCANTIL

El colapso del Puesto de Control Fronterizo (PCF) del puerto de la Bahía de Algeciras en plena campaña de Navidad ha mostrado las deficiencias y la fragilidad del sistema aduanero español, en el que participan distintos departamentos de los ministerios de Sanidad, Agricultura y Política Territorial, lo que supone una pérdida de competitividad de las dársenas y un freno al comercio exterior. En opinión de los transitarios y los representantes de los trabajadores, la red de 30 puestos que acogen las dársenas españolas arrastra “problemas endémicos”, como son “la falta de recursos humanos”, la utilización de “sistemas informáticos que no son interoperables” y “un modelo de gestión que se aleja del patrón europeo”.

Es un problema que sufre toda España y se teme que, si no se toman medidas, la situación sea irreversible

Un año más, las deficiencias han vuelto a salir a flote en el PCF del puerto Algeciras “porque aquí confluyen el tráfico de importación-exportación de contenedores y el tráfico rodado de Marruecos, este último con mucho producto perecedero y en continuo crecimiento, pero es un problema que sufre toda España, y si no se toman medidas urgentes, entraremos en una situación irreversible”. El colapso sigue coleando en el puesto fronterizo algecireño porque “todavía hay camiones que no han sido despachados desde el pasado 28 de diciembre”, confirman las mismas fuentes. Como resultado, “hay exportadores de Marruecos que no quieren cargar por Algeciras por temor a los días de espera en los despachos” y “se ha desviado carga a través de Perpignan (Francia) y de puertos de Portugal y de Alemania, porque son más ágiles”.

La situación del sistema aduanero en Algeciras ha motivado el desvío de carga a Francia, Portugal o Alemania

Los medios consultados también coinciden en la necesidad de “unificar las plataformas digitales de trabajo de los tres ministerios que operan en los PCF, porque los programas son incompatibles, lo que provoca duplicidades y pérdidas de tiempo”. En concreto, Sanidad Exterior, que se encarga de la inspección de productos de consumo humano y de los materiales en contacto con los alimentos, tiene su propio programa. Sanidad Vegetal, que se encarga de la inspección de la producción agrícola, y Soivre, que cuelga de la cartera de Industria y que realiza el control de calidad comercial, tienen también sus respectivos programas. Y, por último, está el programa de la empresa gestora, que en el caso de Algeciras es Dock Logistics, que sirve de canal de comunicación entre los citados servicios paraduaneros y las empresas transitarias.

“Cada servicio tiene su propio programa de gestión, donde saltan las alertas y quedan registrados los controles que hay que realizar a las mercancías, pero es que los trabajadores tienen que colgar la misma información en el programa de la empresa gestora para que los transitarios sepan qué necesitan inspeccionar los diferentes organismos”, detallan las fuentes. Añaden que “también es cierto que con el programa de la empresa gestora se funciona mejor que antes, pero no tiene mucho sentido realizar dos veces el mismo trabajo”. De hecho, en el PCF del puerto de Algeciras “se hicieron pruebas con la Ventanilla Única, se puso encima de la mesa la necesidad de actualizar las herramientas digitales, que fuesen compatibles, y que las inspecciones físicas de los diferentes departamentos se hicieran al mismo tiempo para agilizar los despachos, pero resultó inviable”.

Las plataformas digitales de los ministerios implicados en los puestos de control fronterizo son incompatibles

Por otra parte, los trabajadores, representados por el sindicato Coordinadora, y los transitarios, por Ateia Algeciras, subrayan que “es necesario reforzar la plantilla de manera urgente, porque la situación es sangrante; no puede ser que haya habido interinos trabajando hasta justo antes de Navidad y que empiece la campaña y no les renueven, y que haya bajas por enfermedad y excedencias sin cubrir desde hace casi un año”. En la misma línea, sostienen que “tampoco puede ser que el día 26 de diciembre, con el colapso que había en el puesto, la subdirección de Sanidad Exterior, que depende del ministerio de Sanidad, solo tuviera una inspectora y un técnico para todas las inspecciones documentales y físicas”. Además, denuncian que “la misma subdirección de Sanidad Exterior cambió los protocolos sobre la marcha, en plena crisis, dando más carga de trabajo a los inspectores y relegando a los técnicos sanitarios, que antes compartían con los primeros las inspecciones físicas, a labores administrativas”.

Asimismo, critican la decisión adoptada durante la crisis por el ministerio de Sanidad de “suspender de manera temporal y excepcional el Plan de Vigilancia, lo que permite que los recursos utilizados para la toma de muestras rutinarias se utilicen para tramitar un mayor número de expedientes”, según consta en la respuesta del subdirector general de Sanidad Exterior, Fernando Carreras, a la reclamación de soluciones demandada por parte de las empresas y los trabajadores. “La prioridad es velar por la salud pública sin entorpecer el tránsito de mercancías, y este objetivo no pasa por bajar la guardia para tramitar más expedientes porque no tienes personal”, opinan los medios consultados.

Transitarios y trabajadores del PCF de Algeciras demandan ampliar la plantilla para responder a las necesidades

En opinión de los transitarios y los trabajadores del Puesto de Control Fronterizo de Algeciras, que dispone de un equipo de profesionales próximo al centenar, hay que “ampliar la plantilla urgentemente e incentivar a los actuales funcionarios con un plus de productividad para que se queden, porque, con la carga de expedientes y despachos que soportan, no se quieren quedar y piden el traslado”. Ambos colectivos (transitarios y trabajadores) también coinciden en que el ministerio de Política Territorial, del que dependen orgánicamente los PCF, y el de Sanidad, con mucho peso en su gestión, “se echan la pelota entre ellos cuando presentamos nuestras demandas” y es que “Sanidad sostiene que Política Territorial no pone a su disposición los recursos económicos para ampliar la plantilla y crear una bolsa de trabajo, y Política Territorial nos explica que los recursos están, pero que Sanidad no los gestiona bien”.

ATEIA ALGECIRAS: PUESTOS DE INSPECCIÓN FUERA DE LOS PUERTOS Y UN CRITERIO EUROPEO
Los transitarios de la patronal Ateia Algeciras también defienden que “hay que comenzar a dar los pasos para que los controles no se realicen en frontera, es decir, en los propios puertos, que quedan colapsados ante cualquier incidencia, por lo que habría que copiar el modelo del resto de Europa, donde se han sacado a almacenes reguladores, caso de Rotterdam”. En este sentido, alguna autoridad portuaria española ya ha adjudicado recientemente estudios para el desarrollo normativo de la posible creación de puestos de inspección fronteriza fuera de su recinto, aunque se trata de iniciativas todavía muy embrionarias.

El mayor celo en España no evita la llegada de productos problemáticos, porque se cuelan por otros países de la UE

Más allá de esta cuestión de la localización de los PCF, los transitarios algecireños reclaman que “España utilice el mismo criterio de interpretación de la norma que se aplica en la UE, porque aquí siempre se hace una lectura más restrictiva que en el resto de los países comunitarios y, en especial, en Países Bajos”. En este punto, concluyen que “luego nos encontramos en nuestros supermercados muchos productos a los que España pone objeciones, pero que han sido importados a través de los puertos neerlandeses”.