20/12/2022 DIARIO DEL PUERTO
A pesar de la crisis y de la ralentización de los flujos comerciales a nivel global, Valenciaport sigue siendo el gran polo de tráfico de import/export en toda España.

Valenciaport ha cerrado los once primeros meses del año con un tráfico total de 73,18 millones de toneladas, un 6,12% menos que el mismo periodo de 2021, un descenso del que no ha escapado el trasiego de contenedores, que cae un 9,55% hasta los 4,67 millones de TEUs.
Estos datos ya fueron adelantados el pasado viernes por parte del presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia, Aurelio Martínez, en un contexto de generalizado de caída de tráficos y de redistribución de los movimientos de transbordo, un escenario que no es ajeno para la dársena valenciana.
La crisis económica se está apreciando especialmente en el movimiento de contenedores, “una situación estructural para el conjunto del sistema portuario mundial”, según fuentes de la APV. En el caso de Valencia, y de manera especial, la caída se ha producido en los contenedores de tránsito con una bajada del 16%, contenedores que se han trasladado hacia otros puertos del Mediterráneo, una advertencia que reiteradamente lleva haciendo el presidente de Valenciaport . Esta tendencia se viene observando durante todo el año, con caídas mensuales relativas de dobles dígitos.
Respecto a los contenedores dedicados a la exportación, los datos hasta noviembre registran un descenso del 8%, mientras que los TEUs llenos de descarga siguen registrando cifras positivas con un crecimiento del 3,39%. Los vacíos descienden un 6,5%. No obstante, el Puerto de Valencia se ratifica como el referente del Sur de Europa en el comercio internacional en mercancía contenerizada. Y así se aprecia en la cuota de mercado de Valenciaport respecto al conjunto del sistema portuario español.
Una cuota que se mantiene cercana al 40% desde hace varios años; y también durante el ejercicio en curso, como se constató en enero último con un 39,91%, y en la actualidad -a cierre de noviembre- con un 39,58%.
En este capítulo, y con los datos de Puertos del Estado en la mano, hasta el mes de octubre -últimas cifras disponibles- hay que destacar que de los casi 5,3 millones de TEUs de import/export gestionados en todo el sistema portuario español, un total de 2,12 millones de TEUs pasaron por los muelles valencianos.
Donde sí que se observa una pequeña variación es en el porcentaje de tráfico total de contenedores (transbordos incluidos). En este caso, la cuota de Valenciaport pasa del 31,81% de enero al 29,88% de noviembre. Una variación de casi dos puntos, que es debida esencialmente al desvío hacia otros puertos de los contenedores que ni son origen ni destino de empresas españolas.
Entre los meses de enero y noviembre de este año, se han movido por las dársenas valencianas 216.965 contenedores por ferrocarril, un 10,24% más que el año anterior, mientras que el total de mercancías transportadas por tren ha sido de 2.851.377, con un aumento del 5,1%.
Por lo que respecta al tráfico de automóviles, en estos once primeros meses del año hay que destacar que por los muelles de Valencia y Sagunto se han gestionado 544.115 unidades, un 18,53% más.
En cifras absolutas, se han movilizado 85.052 vehículos más que en el mismo periodo de 2021. Este tráfico de vehículos se produce principalmente con Italia, Bélgica y Turquía que aglutinan el 50% de las operaciones, a continuación, está Reino Unido con el 6% de los coches movilizados, Japón y Estados Unidos con el 5%, respectivamente. En cuanto al tráfico ro-ro, el movimiento total ha sido de 11.938.430 toneladas, un 0,73% más que en el mismo periodo de 2021.
